Dipcadi serotinum (L.) Medik.
Nombre aceptado: Dipcadi serotinum (L.) Medik. in Hist. & Commentat. Acad. Elect. Sci. Theod.-Palat. 6: 431 (1790)
Dipcadi fulvum (Cav.) Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 3): 340 (1848)
Dipcadi serotinum subsp. fulvum (Cav.) K.Richt. in Pl. Eur. 1: 218 (1890)
Hyacinthus fulvus Cav. in Anales Ci. Nat. 3: 47 (1801)
Uropetalon fulvum (Cav.) Sweet in Hort. Suburb. Lond.: 73 (1818)
Uropetalon serotinum var. fulvum (Cav.) Willk. in Suppl. Prodr. Fl. Hispan.: 49 (1893)
Hierba perenne, bulbosa. Bulbo de 2,5-6 cm de diámetro, ovoide, rodeado de varias túnicas papiráceas, blanquecinas o pardas. Tallo escaposo, simple, de 50-100 cm, erecto. Hojas 2-10 por tallo, de hasta 70 x 4,5 cm, lineares o estrechamente lanceoladas, con margen liso. Inflorescencia en racimo de 8-25(27) cm, por lo común secundifloro, con (3)6-20(23) flores, laxo, más o menos péndulo en el inicio del desarrollo, erecto después; brácteas de 5-10(15) mm, en general un poco más largas que los pedicelos, lanceoladas, acuminadas y anchamente membranáceas en la base; pedicelos de (3)5-8(10) mm, más cortos que las flores, y de patentes a péndulos en la antesis, acrescentes y erecto-patentes en la fructificación, lisos. Flores hermafroditas, trímeras, actinomorfas. Tépalos de 15-20 x (1)2-2,5(3) mm, subiguales, los internos algo más cortos, estrechamente oblongos, obtusos, pardo-rojizos, los externos en general recurvados o divaricados casi desde la soldadura, los internos casi completamente erectos, recurvados solo en el ápice y conniventes. Estambres 6, inclusos; filamentos de 5-9 x 0,3-0,4 mm, más o menos aplastados, con la base ensanchada, atenuados hacia el tercio superior; anteras de 3-5 mm, amarillas. Ovario de 4-5 x 2-3 mm, oblongo, estípite de 0,5-1 mm; estilo de 3-6 mm. Fruto en cápsula, de 10-15 x 15- 20 mm, con 3 lóbulos bien marcados. Semillas oblongas, extremadamente aplastadas, de 4-6,5 x 1,5-5 mm, brillantes, apiladas en cada lóculo.
Referencias:
(Muñoz Centeno, L. & Rico, E. (2013). Dipcadi Medik. in Rico, E., Crepo, M. B., Quintanar, A., Herrero, A. & Aedo, C. (eds.). Flora iberica 20: 208-210. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie cuya área de distribución se extiende por el sur de Europa y el norte de África. En Canarias está presente la var. fulvum (Cav.) Ball, nativa del Archipiélago, Argelia, Marruecos y Túnez (su presencia en la península ibérica no ha sido confirmada). Muy abundante y extendida sobre todo en Fuerteventura y Lanzarote, donde crece en laderas, afloramientos rocosos, malpaíses, llanuras costeras, andenes, etc.
Nombres vernáculos:
Ajillo (Lanzarote)
Ajos porros (Lanzarote)
Aje porro (Lanzarote)
Tarabaste (Lanzarote)
Tarabastillo (Lanzarote)
Tarabaste gato (Fuerteventura)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Tarabaste gato
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Dipcadi: consultar en Flora Ibérica.
serotinum: lat. serotinus, –a, –um, que significa “tardío, que madura o florece tarde, etc.”
Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Flora Ibérica
- Atlas Digital de Semillas de las Islas Canarias
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil y Marta Peña)



