Echium auberianum Webb & Berthel.
Planta perenne con tronco leñoso corto. Tallos uno o varios, ascendentes o erectos, de hasta 80 cm, densamente híspidos. Hojas en roseta basal, lineares a estrechamente oblanceoladas, de 16-20 x 0,7-1,5 cm, pecioladas; ápice agudo; haz y envés cubiertos densamente con setas largas, de hasta 3 mm y tuberculadas; nervio central prominente en el envés; hojas caulinares decreciendo en longitud hacia la parte superior. Inflorescencia tirsoide, densamente setosa, con cimas laterales pedunculadas. Flores cortamente pediceladas. Cáliz campanulado, con segmentos lineares, agudos, de 8-10 mm, acrescente en la fructificación, muy densamente híspido con tricomas amarillentos. Corola azul, de 10-15 mm, infundibuliforme, con el tubo pubescente; lóbulos redondeados, el anterior ligeramente más largo que los otros; anillo entero, ligeramente híspido. Estambres inclusos en la corola o dos ligeramente exertos; filamentos rojizos. Estilo profundamente bífido, de 2-3 mm, ligeramente exerto. Núculas marronáceas, de 2-2,5 mm, rugosas y cónicas.
Referencias:
(Bramwell, D. (1972). A revision of the genus Echium in Macaronesia. Lagascalia 2(1): 37-115).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Tenerife
Especie que de forma natural vive exclusivamente en la isla de Tenerife.
Orden de Flora: especie incluida en el Anexo II (Especie protegida).
Endemismo de la zona de Las Cañadas del Teide, en Tenerife, viviendo en los retamares de cumbre, sobre suelos poco desarrollados cubiertos por escorias volcánicas, lapilli y pumitas, por encima de los 2000 m s.n.m., en laderas o terrenos llanos.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Taginaste picante
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Echium: Consultar en Flora Iberica.
auberianum: especie dedicada a Pierre Alexander Auber (1786-1843), botánico francés y director del Jardín Botánico de La Habana, que recolectó en Canarias en 1830.