Echium webbii Coincy
Echium bifrons Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 3): 43 (1844), nom. illeg.
Echium bifrons DC. in Cat. Pl. Horti Monsp.: 107 (1813)
Arbusto de hasta 1,5 m de altura, con tallo densamente híspido. Hojas lanceoladas, de 8-10 (-12) cm, atenuadas en la base, subsésiles, con ápice obtuso a agudo, venas prominentes en el envés y haz de color verde plateado claro, con indumento de pelos cortos, densos y sedosos. Inflorescencia tirsoide, de 10-20 cm, ovada, con cimas laterales normalmente simples y cortas; pedúnculos de hasta 5 mm, elongándose en la fructificación. Flores sésiles. Cáliz híspido, de unos 3 mm, con segmentos lineares, obtusos y acrescentes en la fructificación. Corola azul, infundibuliforme, de 9-10 mm, con lóbulos de unos 2 mm, redondeados en el ápice, muy esparcidamente pelosos. Estambres exertos, con filamentos glabros. Estilo exerto, ligeramente peloso cerca de la base, con ápice bífido. El fruto es una núcula negruzca, subcónica, equinulada.
(Bramwell, D. (1972). A revision of the genus Echium in Macaronesia. Lagascalia 2(1): 37-115).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de La Palma
Especie que de forma natural vive exclusivamente en la isla de La Palma.
Orden de Flora: incluida en el Anexo II (Especie protegida).
Especie endémica de la isla de La Palma. Vive en la zonas forestales, de los 500 a los 1800 m s.n.m. Puede encontrarse en zonas de laurisilva, como Los Tilos pero es más frecuente como arbusto que participa en los pinares, sobre todo en acantilados y pendientes. También puede aparecer de forma ocasional en pendientes rocosas de la zona xerofítica, por debajo de los 400 m s.n.m.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Arrebol azul.
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Echium: Consultar en Flora Iberica.
webbii: especie dedicada a Philip Barker Webb (1793-1854), viajero y naturalista inglés, que recolectó en Canarias entre 1828 y 1830. Coautor de la «Historia Natural de las Islas Canarias», junto a Sabino Berthelot.