Argyranthemum hierrense Humphries
Arbusto de hasta 80 cm de alto, glabro. Hojas de 3-9 x 0,6-6 cm, ovadas a ligeramente deltoides, bi- o raramente tri-pinnatisectas, glabras, pecioladas. Lóbulos primarios 2-12, opuestos a subopuestos. Inflorescencia corimbosa, con 6-50 capítulos. Involucro de 5-11(-16) mm de diámetro; brácteas dispuestas en tres series. Lígulas de 8-17 x 3,5 mm, más o menos espatuladas a obovadas, obtusas, de color blanco a amarillo crema. Flósculos de 2,5-3 mm, con los lóbulos de la corola de color amarillo y el tubo de color amarillo claro o blanquecino. Cipselas exteriores de 3,5-6 x 1,8-9 mm, obcónicas, trígonas, arqueadas, con 2-4 alas, a menudo fusionadas en grupos de 2-5, con papo coroniforme. Cipselas interiores de 2,5-4 x 1-2,8 mm, obcónicas, lateralmente comprimidas, arqueadas, con papo coroniforme.
(Humphries, C. J. (1976). A revision of the macaronesian genus Argyranthemum Webb ex Schultz Bip. (Compositae-Anthemidae). Bulletin of the British Museum (Natural History) Botany 5(4): 145-240).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de El Hierro
Especie que de forma natural vive exclusivamente en la isla de El Hierro.
Orden de Flora: incluida en el Anexo II (Especie protegida)
Endemismo herreño. Habita en zonas del norte y oeste de la Isla. A altitudes entre 10 y 350 m s.n.m. es la especie dominante de la zona xerofítica, asociada con las comunidades de Euphorbia balsamifera y Kleinia neriifolia. También se extiende a altitudes superiores entre los 200 y los 500 m s.n.m. en poblaciones más dispersas, alcanzando los bosques de laurisilva y las zonas de brezal o los sabinares.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Margarita herreña.
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Argyranthemum:
hierrensis: epíteto geográfico que hace referencia a la isla de El Hierro, de la que es endémica esta especie.