Ephedra fragilis Desf.
Nombre aceptado: Ephedra fragilis Desf. in Fl. Atlant. 2: 372 (1799)
Ephedra fragilis subsp. desfontainii Asch. & Graebn. in Syn. Mitteleur. Fl., ed. 2, 1: 398 (1913), not validly publ.
Ephedra altissima Buch in Phys. Beschr. Canar. Ins.: 159 (1828), nom. illeg.
Ephedra dissoluta Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 3): 275 (1847)
Ephedra fragilis f. disperma A.M.Hern. in Blancoana 13: 8 (1996)
Ephedra fragilis var. dissoluta (Webb & Berthel.) Trab. in J.A.Battandier & L.C.Trabut, Fl. Algérie Tunisie: 399 (1905)
Ephedra fragilis var. gibraltarica (Boiss.) Trab. in J.A.Battandier & L.C.Trabut, Fl. Algérie Tunisie: 399 (1905)
Ephedra fragilis var. wettsteinii (Buxb.) Maire & Weiller in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 30: 311 (1939)
Ephedra gibraltarica Boiss. in Fl. Orient. 5: 714 (1884)
Ephedra wettsteinii Buxb. in Verh. Zool.-Bot. Ges. Wien 76: 36 (1926 publ. 1927)
Arbusto de hasta 4 m, erecto o ascendente, muy denso. Ramas viejas cenicientas; ramillas de 1,5-2,2 mm de diámetro, muy fácilmente desarticulables, algo flexibles; médula amarilla o de color castaño. Hojas reducidas a escamas, soldadas en la base, de hasta 2 mm, verdes en el dorso, más o menos caducas. Conos axilares; conos masculinos 4-8 pares, en grupos ovoideo-subglobosos, subsésiles, de 5-10 mm; brácteas suborbiculares, consistentes. Conos femeninos con 2-3 pares de brácteas y 1 rudimento seminal con el tegumento prolongado apicalmente en forma de tubo delgado; pedículo de 2-5 mm, delgado; túbulo estiliforme c. 3 mm. Sincarpo de 7-9 x 2,5-3 mm, oblongo-elipsoidal; brácteas rojas o amarillas, cubriendo completamente las semillas.
Referencias:
(Amaral Franco, J. do (1986). Ephedra L. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 1: 191-193. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Orden de Flora: especie incluida en el Anexo II (Especie protegida).
Especie que se distribuye por el oeste de la región mediterránea y Macaronesia (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias forma parte de comunidades rupícolas propias del bosque termófilo o en zonas ecotónicas de esta formación con el pinar.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Tepopote frágil
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Ephedra: consultar en Flora Ibérica.
fragilis: lat. fragilis, –e , que signfica “frágil, quebradizo, caduco, fugaz”.