Lathyrus clymenum L.
Lathyros clymenus (L.) St.-Lag. in Ann. Soc. Bot. Lyon 7: 129 (1880)
Lathyrus articulatus subsp. clymenum (L.) Maire in É.Jahandiez & al., Cat. Pl. Maroc 2: 434 (1932)
Lathyrus articulatus subsp. euclymenum Maire in É.Jahandiez & al., Cat. Pl. Maroc.: 434 (1932), not validly publ.
Lathyrus tenuifolius var. clymenum (L.) Porta in Nuovo Giorn. Bot. Ital. 11: 243 (1879), nom. superfl.
Orobus clymenum (L.) A.Braun in Index Seminum (B, Berolinensis) 1853(App.): 13 (1853)
Pisum clymenum (L.) E.H.L.Krause in J.W.Sturm, Deutschl. Fl. Abbild., ed. 2. 9: 45 (1901)
Clymenum alatum (Ten.) Link in Handbuch 2: 188 (1831)
Clymenum tenuifolium (Desf.) Link in Handbuch 2: 494 (1831)
Clymenum uncinatum Moench in Methodus: 150 (1794)
Clymenum uncinatum var. purpureum Alef. in Bonplandia (Hannover) 9: 127 (1861)
Clymenum uncinatum var. vulgare Alef. in Bonplandia (Hannover) 9: 127 (1861), not validly publ.
Lathyrus alatus Sm. in J.Sibthorp & J.E.Smith, Fl. Graec. Prodr. 2: 66 (1813), nom. illeg.
Lathyrus alatus Ten. in Fl. Napol. 1(Prodr.): XLII (1812)
Lathyrus articulatus Loisel. in Fl. Gall.: 144 (1806), sensu auct.
Lathyrus articulatus var. latifolius Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 5: 255 (1899)
Lathyrus articulatus var. ligusticus Burnat in Fl. Alpes Marit. 2: 196 (1896)
Lathyrus articulatus var. tenuifolius (Desf.) Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 5: 255 (1899)
Lathyrus articulatus subsp. typicus Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 22: 290 (1931), not validly publ.
Lathyrus auriculatus Bertol. in Rar. Lig. [Ital.] Pl. 2: 38 (1806)
Lathyrus clymenum var. angustifolius Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 5: 254 (1899), nom. illeg.
Lathyrus clymenum subvar. latifolius (Godr. & Gren.) Pérez Lara in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 21: 218 (1892)
Lathyrus clymenum var. latifolius Godr. & Gren. in Fl. France Corse 1: 479 (1848)
Lathyrus clymenum var. tenuifolius (Desf.) Batt. in J.A.Battandier & L.C.Trabut, Fl. Algérie, Dicot.: 277 (1889)
Lathyrus clymenum subsp. tenuifolius (Desf.) Nyman in Consp. Fl. Eur.: 203 (1878)
Lathyrus clymenum var. tenuifolius Godr. & Gren. in Fl. France Corse 1: 479 (1848)
Lathyrus cornutus Biehler in Pl. Nov. Herb. Spreng.: 31 (1807)
Lathyrus macrorrhizus var. tenuifolius (Desf.) Gren. & Godr. in Fl. France Corse 1: 487 (1848)
Lathyrus montanus subsp. tenuifolius (Desf.) Arcang. in Comp. Fl. Ital.: 198 (1882)
Lathyrus montanus var. tenuifolius (Desf.) Garcke in Fl. Halle: 131 (1848)
Lathyrus palustris Láng ex Ten. in Syll. Pl. Fl. Neapol.: 356 (1831), nom. illeg.
Lathyrus purpureus Desf. in Ann. Mus. Hist. Nat. 12: 56 (1808)
Lathyrus tataricus Schreb. ex Spreng. in Bot. Gart. Halle: 54 (1800)
Lathyrus tenuifolius Desf. in Fl. Atlant. 2: 160 (1799)
Lathyrus tuntasii Heldr. ex Halácsy in Consp. Fl. Graec., Suppl.: 33 (1908)
Lathyrus vicioides Bubani in Fl. Pyren. 2: 549 (1899)
Orobus alatus (Ten.) A.Braun in Index Seminum (B, Berolinensis) 1853(App.): 13 (1853)
Orobus articulatus A.Braun in Index Seminum (B, Berolinensis) 1853(App.): 13 (1853)
Hierba anual o bienal, trepadora, glabra. Tallos hasta de 100 cm, ramificados en la base, alados. Hojas en general pecioladas, las inferiores y a veces las medias sin folíolos y sin estípulas, reducidas a un filodio lanceolado, elíptico u oblanceolado, agudo o cirroso, decurrente y con nervios principales paralelos, las medias y superiores estipuladas, con (2)4-8 folíolos alternos y terminadas en zarcillo muy ramificado; folíolos de 5-94 x 0,5-14 mm, elípticos, lanceolados, oblanceolados, oblongos o rara vez estrechamente ovados, con frecuencia lineares, en general acuminados y a veces mucronados, con un corto peciólulo y nervadura pinnado-reticulada. Inflorescencias pedunculadas, ebracteadas, con 1-2(3) flores; pedúnculo 17-125 mm, ligeramente más corto o más largo que la hoja axilante, que se prolonga a veces en mucrón o arista hasta de 18 mm. Flores pediceladas; pedicelo 4-9 mm. Cáliz no giboso, de (3,5)5-10,5 mm, con 5 ó 10 nervios finos en la base y boca en general oblicua y ciliada; tubo (2,5)3,5-6 mm; lóbulos ligeramente distintos entre sí, agudos, uninervados y con frecuencia ciliados y pubescentes por su cara interna. Pétalos con uña más corta que el cáliz; estandarte de 12-22(25) x 9,5-20 mm, espatulado, con lámina redondeada, obtuso o emarginado, a veces mucronado, glabro, con dos gibas digitiformes, en la parte inferior de la lámina, de color rojo, purpúreo o rosa, que se vuelve violeta en la desecación; alas papilosas, azuladas, malvas o blancas; quilla falcada, blanquecina. Androceo con tubo estaminal generalmente más largo que el cáliz, recto o ligeramente oblicuo en su extremo. Ovario glabro o con algunas glándulas; estilo no contorto, ampliamente espatulado. Fruto de 30-80 x 6-11 mm, elíptico o levemente obovado, con pico ventral y 2 quillas ventrales, a veces lomentáceo, áptero, con 4-7(9) semillas. Semillas de sección redondeada, elipsoidea o transovada, lisas o muy rara vez rugosas, pardas, a veces variegadas; hilo (1/11)1/9-1/7(1/5) del contorno de la semilla.
Referencias:
(Gallego, M. J. (1999). Lathyrus L. in Talavera, S., Aedo, C., Castroviejo, S., Romero Zarco, C., Sáez, L., Salgueiro, F. J. & Velayos, M. (eds.). Flora iberica 7(1): 475-476. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón introducido probable (IP)
Especie probablemente introducida en Canarias, pues los datos disponibles sugieren que es una especie vinculada a ambientes antropizados o que tiene mecanismos de dispersión asociados a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie que se extiende por el sur de Europa, desde la península ibérica hasta la península balcánica, Asia Menor, norte de África y Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias).
Nombres vernáculos:
Chichareta (Lanzarote)
Chícharo (s) de burro (Lanzarote)
Chichareta salvaje (Lanzarote)
Chícharos salvajes (Gran Canaria)
Colegia salvaje (Gran Canaria)
Chícharos de perro (La Palma)
Chicharacón (La Palma)
Chicharaca blanca (La Palma)
Conejos reales (La Gomera)
Arveaca/Arvejaca (El Hierro)
Arveacón/Arvejacón (El Hierro)
Lentejuela (El Hierro)
Chicharón (Tenerife)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Chícharo morado
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Ias Islas.
Lathyrus: consultar en Flora Ibérica.
clymenum: