Habenaria tridactylites Lindl.
Orchis tridactylites (Lindl.) Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 3): 307 (1847)
Orquídea de hasta 40 cm de altura, con un pequeño tallo del que parten 2(-3) hojas casi opuestas, gruesas y ovado-lanceoladas, mucronadas. Inflorescencia laxa, con hasta 25 flores verde-amarillentas. Tépalos laterales externos de 5-7 mm, dirigidos hacia abajo y hacia atrás. Labelo de 7-9 mm, dividido en tres lóbulos lineares. Espolón de 9-15 mm, dirigido hacia abajo.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 276. Publicaciones Turquesa).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Canarias
Especie que de forma natural vive exclusivamente todas las islas del archipiélago.
Orden de Flora: especie incluida en el Anexo II (Especie protegida).
CITES: incluida en el apéndice II (Especies que, si bien no se encuentran en peligro de extinción, podrían llegar a estarlo a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia, y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el párrafo anterior).
Especie endémica de Canarias. Vive entre 200-1400 m s.n.m., en lugares rocosos húmedos y sombríos, en zonas de bosque termófilo y monteverde y también en muros de terrazas de cultivos abandonados.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Orquídea de tres dedos
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Habenaria:
tridactylites: epíteto formado a partir de los términos griegos τρι, que significa “tres” y δάκτυλος, que significa “dedos”, aludiendo a los tres lóbulos delgados del labelo inferior de las flores.