Launaea nudicaulis (L.) Hook. f.
Nombre aceptado: Launaea nudicaulis (L.) Hook. f. in Fl. Brit. India 3: 416 (1881)
Ammoseris nudicaulis (L.) D.Dietr. in Syn. Plant. 4: 1319 (1847)
Atalanthus nudicaulis (L.) Pomel in Nouv. Mat. Fl. Atl.: 7 (1874)
Chondrilla nudicaulis L. in Mant. Pl. 2: 278 (1771)
Lactuca nudicaulis (L.) Murray in Novi Comment. Soc. Regiae Sci. Gott. 3: 74 (1772)
Lomatolepis nudicaulis (L.) Cass. in G.-F.Cuvier, Dict. Sci. Nat., ed. 2. 48: 424 (1827)
Microrhynchus nudicaulis (L.) Less. in Syn. Gen. Compos.: 139 (1832)
Rhabdotheca nudicaulis (L.) Pomel in Nouv. Mat. Fl. Atl.: 262 (1875)
Sonchus nudicaulis (L.) Sch.Bip. in P.B.Webb & S.Berthelot, Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 2): 427 (1849)
Zollikoferia nudicaulis (L.) Boiss. in Fl. Orient. 3: 824 (1875)
Hierba perenne de hasta 55 cm, inerme, glabra, unicaule o multicaule. Tallos herbáceos, erectos, ascendentes o procumbentes, herbáceos, acostillados longitudinalmente, glabros, verdosos, de ramificación divaricada, con ramas erecto-patentes. Hojas basales rosuladas, de contorno espatulado o estrechamente elíptico, de sinuadas a pinnatisectas, casi siempre runcinadas, con (1)2-9 pares de lóbulos laterales, ovados o triangulares, con dientes hasta de 1,5 mm, coriáceos, blanquecinos, glabras, de color verde grisáceo, azulado u oliváceo, a veces rojizas, semiamplexicaules. Capítulos pedunculados, terminales, erectos antes de la antesis, numerosos, agrupados en inflorescencias paniculiformes o racemiformes, con 12-28 flores. Involucro subcilíndrico en la floración y cilíndrico-campanulado en la fructificación, no acrescente, con brácteas dispuestas en 4-5 series, planas, adpresas, de margen membranáceo bien definido. Corola de 13,5-21,8 mm, de color amarillo dorado, frecuentemente con el dorso y los dientes del limbo teñidos de púrpura. Aquenios heteromorfos, los externos subfusiformes, con 4-5 costillas principales y hasta 5 costillas secundarias, con papilas entre las costillas; los internos de cilíndricos a subprismáticos, algo comprimidos, con 4 costillas principales y 4 secundarias. Vilano de pelos escábridos, casi siempre persistente.
Referencias:
(Mejías, J. A. (2017). Launaea Cass. in Talavera, S., Buira, A., Quintanar, A., García, M. Á., Talavera, M., Fernández Piedra, P. & Aedo, C. (eds.). Flora iberica 16(2): 866-867. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie probablemente nativa en las islas Canarias, cuya área de distribución se extiende por la península ibérica, norte de África y Oriente Próximo (Ver distribución en Plants of the World Onlione). Muy común en todas las islas del Archipiélago, salvo en La Palma y en El Hierro, creciendo en todo tipo de ambientes, superficies y cotas altitudinales en Lanzarote y Fuerteventura y común en las costas de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera.
Nombres vernáculos:
Cerraja (Lanzarote, Fuerteventura)
Cerraja dulce (Lanzarote)
Cerraja de vieja (Fuerteventura)
Cerraja vieja (Fuerteventura)
Cerraja conejera (Gran Canaria)
Lechuguilla (Gran Canaria)
Cerraja barquera (La Gomera)
Lechuga barquera (La Gomera)
Lechugas de guanche (La Gomera)
Lechuga salvaje (La Gomera)
Lechuga (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Aulaguilla
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Launaea: género dedicado a Jean Claude Michel Mordant de Launay (c. 1750-1816), abogado francés que fue ayudante de bibliotecario del Museo de Historia Natural de París, editor de obras de horticultura.
nudicaulis: procede del lat. nudus, que significa «desnudo» y lat. caulis, que significa «tronco», aludiendo a los tallos glabros, sin espinas de esta especie.

Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Flora Ibérica
- Atlas Digital de Semillas de las Islas Canarias
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil y Marta Peña)