Limonium imbricatum (Webb ex Girard) H. Arnaud
Nombre aceptado: Limonium imbricatum (Webb ex Girard) H. Arnaud in Fl. Jard. 3: 309 (1849)
Statice imbricata Webb ex Girard in Ann. Sci. Nat., Bot., sér. 3, 2: 330 (1844)
Planta acaule, pubescente. Hojas en roseta basal, de las que surgen varios tallos florales, sinuoso-lobuladas, pubescentes, con lóbulos anchamente reniformes, oblicuos y ondulados, subimbricados a bastante imbricados, solapándose en parte a modo de tejas, con el lóbulo terminal más grande, no mayor de 4-5 cm. Tallos florales con alas anchas y onduladas, desprovistos de hojas. Cáliz de las flores infundibuliforme, de color violáceo o azulado. Pétalos de color blanquecino.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 162. Publicaciones Turquesa)
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. p. 250. Ed. Rueda. Madrid).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Canarias
Especie que de forma natural vive exclusivamente en las islas de La Palma y Tenerife.
Catálogo canario: especie de interés para los ecosistemas canarios (Especies que son merecedoras de atención particular por su importancia ecológica en espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos o de la Red Natura 2000).
Endemismo de La Palma y Tenerife, que habita en acantilados marinos y playas pedregosas del norte de ambas islas.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Siempreviva imbricada
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Limonium: consultar en Flora Ibérica.
imbricatum: epíteto que procede del lat. imbrex, imbricis, que significa «tejas», haciendo referencia a la disposición de los lóbulos de las hojas.

