Malva arborea (L.) Webb & Berthel.
Althaea arborea (L.) Alef. in Oesterr. Bot. Z. 12: 260 (1862)
Anthema arborea (L.) Medik. in Malvenfam.: 42 (1787)
Lavatera arborea L. in Sp. Pl.: 690 (1753)
Lavatera arborea var. genuina Cout. in Bol. Soc. Brot. 11: 121 (1893), not validly publ.
Malva dendromorpha M.F.Ray in Novon 8: 292 (1998), nom. superfl.
Malva fastuosa Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 381 (1796), nom. superfl.
Lavatera arborea var. berlengensis Cout. in Bol. Soc. Brot. 11: 121 (1893)
Lavatera arborea var. lasiocalyx Sennen in Exsicc. (Pl. Espagne): n.° 4177
Lavatera arborea variegata W.Bull in Nursery Cat. (William Bull) 199: 78 (1884)
Lavatera eriocalyx Steud. in Flora 39: 438 (1856)
Lavatera veneta Mill. in Gard. Dict., ed. 8.: n.° 6 (1768)
Malva eriocalyx (Steud.) Molero & J.M.Monts. in Fontqueria 55: 289 (2005)
Malva umbellata Bertero in Mercurio Chileno: 695 (1829), sensu auct.
Malva veneta (Mill.) Soldano, Banfi & Galasso in Atti Soc. Ital. Sci. Nat. Mus. Civico Storia Nat. Milano 146: 231 (2005)
Planta bienal o perennizante. Tallos de hasta 2-3 m, robustos, leñosos en la base; partes jóvenes, hojas y cálices laxamente estrellado-tomentosos. Hojas con el limbo verde, membranáceo; el de las inferiores de hasta 20(22) cm de diámetro, suborbicular, 5-7-lobado, de base cordada; el de las medias y superiores, menor, anguloso, a veces con el lóbulo medio más largo, todos de margen dentado-crenado; pecíolo de las hojas inferiores más largo que el limbo, el de las hojas medias y superiores más largo o subigual; estípulas de 3-5 mm, ovado-lanceoladas, agudas, caducas. Flores 2-7, en fascículos axilares; pedúnculos generalmente más cortos que el pecíolo de la hoja axilante. Epicáliz profundamente dividido en piezas de 8-10 mm, suborbiculares u ovado-oblongas, que sobrepasan el cáliz cuando la flor es joven, redondeadas en el ápice, patentes y muy acrescentes en la fructificación. Cáliz de 5-8 mm; lóbulos de 3-5 mm, triangulares, conniventes en la fructificación. Corola 2-3 veces más larga que el cáliz; pétalos de 1,5-2 cm, elíptico-obovados, poco emarginados, de un violeta pálido o purpúreos, con la base y los nervios más obscuros, raramente blancos. Mericarpos 6-8, gruesos, con dorso plano y liso o ligeramente rugulado, caras laterales ruguladas y ángulos dorsales agudos, glabros o tomentosos; carpóforo que no sobrepasa los mericarpos.
Referencias:
(Fernández, R. B. (2006). Lavatera L. in Castroviejo, S., Aedo, C., Cirujano, S., Laínz, M., Montserrat, P., Morales, R., Muñoz Garmendia, F., Navarro, C., Paiva, J. & Soriano, C. (eds.). Flora iberica 3: 241. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro no invasor (ISN)
Especies cuya introducción (accidental o deliberada) está registrada en la bibliografía y otras consideradas cosmopolitas y de amplia distribución fuera del ámbito de Canarias, así como taxones introducidos de los que se ignora su carácter invasivo.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa de la región mediterránea y de Europa occidental, naturalizada en Macaronesia, África del Sur y en algunas zonas de América del Norte y del Sur (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias se encuentra sobre todo en comunidades nitrófilas de bordes de caminos y terrenos ruderalizados.
Nombres vernáculos:
Malva (La Gomera)
Malva loca (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Malva arbórea
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Malva: consultar en Flora Ibérica.
arborea: lat. arboreus, –a, –um, que significa “arbóreo, semejante o parecido a un árbol”.