Medicago arabica (L.) Huds.
Medica arabica (L.) Medik. in Vorles. Churpfälz. Phys.-Ökon. Ges. 2: 386 (1787)
Medica echinata Lam. in Fl. Franç. 2: 587 (1779), nom. superfl.
Medica maculata Bubani in Fl. Pyren. 2: 478 (1899), nom. superfl.
Medicago arabica var. maculata Maire in É. Jahandiez & al., Cat. Pl. Maroc 2: 384 (1932), not validly publ.
Medicago maculata Willd. in Sp. Pl., ed. 4. 3: 1412 (1802), nom. superfl.
Medicago polymorpha var. arabica L. in Sp. Pl.: 780 (1753)
Medicago arabica f. elegans Kožuharov in Izv. Bot. Inst. (Sofia) 15: 152 (1965)
Medicago arabica f. heptacycla Urb. in Verh. Bot. Vereins Prov. Brandenburg 15: 74 (1873)
Medicago arabica subsp. inermis Ricker in Bull. Bur. Pl. Industr. U.S.D.A. 267: 33 (1913)
Medicago arabica var. longispina Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 5: 35 (1899)
Medicago arabica var. minor Lojac. & Pojark. in Malpighia 20: 203 (1906)
Medicago arabica f. pastoralis Kožuharov in Izv. Bot. Inst. (Sofia) 15: 152 (1965)
Medicago arabica f. purpurea Burkart in Colecç. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu 4(3a): 560 (1967)
Medicago cordata Desr. in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl. 3: 636 (1792)
Medicago coronata Pall. ex M.Bieb. in Fl. Taur.-Caucas. 2: 227 (1808), nom. illeg.
Medicago maculata var. tetraphylla N.H.F.Desp. in Fl. Sarthe: 51 (1838)
Medicago maculata var. tetraphylla Desp. in Fl. Sarthe: 51 (1838)
Medicago oxalioides Schur in Verh. Naturf. Vereins Brünn 15(2): 174 (1877), pro syn.
Medicago talyschensis Latsch. in Zametki Sist. Geogr. Rast. 27: 76 (1969)
Hierba anual, ascendente, ramificada desde la base, con pelos no glandulíferos pluricelulares, adpresos. Tallos de (10)20-75 cm, con pelos pluricelulares. Hojas con folíolos de 10-27 x 7- 43 mm, obcordados, obovados, serrados, generalmente con una mancha obscura en el centro, envés con pelos no glandulíferos; estípulas profundamente dentadas, pubescentes. Racimos con 2-5 flores; pedúnculo más corto que el pecíolo de la hoja contigua. Cáliz de 2,5-4 mm, pubescente, ocasionalmente teñido de púrpura; dientes aproximadamente tan largos como el tubo. Corola de 4,5-7,5 mm, amarilla; estandarte más largo que la quilla; alas más cortas que la quilla. Fruto de 3,5-5 x 4,5-5 mm, globoso, espinoso, glabro, espiralado, con 5-6 espiras, laxas, las apicales gradualmente más estrechas, con 2 semillas por espira. Semillas de 2,5-3,5 mm, reniformes, anaranjadas.
Referencias:
(Sales, F. & Hedge, I. C. (2000). Medicago L. in Talavera, S., Aedo, C., Castroviejo, S., Herrero, A., Romero Zarco, Salgueiro, F. J. & Velayos, M.. (eds.). Flora iberica 7(2): 766. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón introducido probable (IP)
Especie probablemente introducida en Canarias, pues los datos disponibles sugieren que es una especie vinculada a ambientes antropizados o que tiene mecanismos de dispersión asociados a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa del centro y sur de Europa, noroeste de África y suroeste de Asia, introducida en otras partes del mundo (ver distribución en World Flora Online). Crece en herbazales húmedos.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Carretón pintado
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Medicago: consultar en Flora Ibérica.
arabica: lat. Arabicus, –a, –um, que significa “arábico, arábigo, de Arabia”.