Misopates salvagense D. A. Sutton
Planta herbácea anual, con tallos normalmente simples y erectos, de 6-50 cm de alto, glabros, salvo a nivel de la inflorescencia, que posee indumento glandular. Hojas linear-lanceoladas. Inflorescencia algo densa, elongándose en la fructificación. Flores en las axilas de largas brácteas, con pétalos de color blanco, apenas teñida de rosa, con las venas del labio superior de color púrpura. Cáliz con cinco sépalos desiguales, lineares, apenas pubescentes. Cápsula casi cilíndrica, apenas gibosa en la base y esparcidamente pilosa. Semillas de color marrón oscuro, aplastadas; cara ventral con una cresta marginal ramificada.
Referencias:
(Gil, J. Atlas Digital de Semillas de las Islas Canarias)
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 204. Publicaciones Turquesa).
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Endemismo macaronésico que vive en la islas Salvajes y en Canarias, donde vive normalmente en cotas bajas, en llanuras áridas costeras, aunque también se puede encontrar en malpaíses, cauces de barrancos y depósitos a pie de risco.
Nombres vernáculos:
Calabacilla (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Misopates: consultar en Flora Ibérica.
salvagense: epíteto geográfico que alude a las islas Salvajes, de donde procede el pliego que se usó para describir la especie.