Gomphocarpus fruticosus (L.) W. T.Aiton
Asclepias fruticosa L. in Sp. Pl.: 216 (1753)
Asclepias salicifolia Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 150 (1796), nom. Illeg.
Subarbusto perennifolio de hasta 2,5 m. Tallos pelosos. Hojas de (20) 39-124 x 3,3-16 mm, simples, opuestas o en verticilos de tres, lineares o estrechamente lanceoladas, pelosas por ambas caras cuando jóvenes, casi glabras cuando adultas, pecioladas; pecíolo de 4-9 mm. Umbelas axilares, con 3-15 flores; pedúnculos de 24-35 mm, pelosos. Brácteas de 6-16 x 0,4-0,7 mm, prontamente caedizas, lineares. Flores con pedicelos de 11-23 mm, pelosos, recurvos en la fructificación. Cáliz con lóbulos de 3,7-6,9 x 0,7-1,1 mm, triangular-lanceolados, pelosos. Corola con lóbulos de 6,2-8,3 x 3,3-4,1 mm, reflexos, lanceolados, ciliados, blancos o amarillentos; corona con apéndices de 2,9-4,1 x 1,5-2 mm, que presentan una parte corniculada de 2,9-3 mm, blanca, amarillenta o rosada. Folículos de 30-75 x 25-45(60) mm, inflados, ovoides, apiculados, de un pardo claro, con espículas blandas de 5-11 mm, con más de 120 semillas. Semillas de 4,6-6,3 x 3,3-3,7 mm, piriformes, plano-convexas, aladas, pardo-negruzcas o pardo-rojizas, con penacho de pelos de 26-40 mm, blanco.
Referencias:
(Arista, M. & Ortiz, P. L. (2012). Gomphocarpus R. Br. in Talavera, S., Andrés, C., Arista, M., Fernández Piedra, M. P., Gallego, M. J., Ortiz, P. L., Romero Zarco, C., Salgueiro, F. J., Silvestre, S. & Quintanar, A. (eds.). Flora iberica 11: 115. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago (introducida en Fuerteventura en 1967 desde el Sahara occidental) está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de conservación.
Especie que de forma nativa se distribuye por el este y sur de África, desde Eritrea hasta Sudáfrica y la península Arábiga, e introducida en muchos otros lugares del mundo (ver distribución en World Flora Online). En Canarias fue introducida durante el siglo XIX y en la actualidad se encuentra naturalizada en todas las islas en ambientes termófilos, prefiriendo suelos con cierta humedad y siendo capaz de soportar periodos de sequía (ambientes riparios de interior, matorrales de medianías, palmerales, terrenos de cultivo, zonas verdes de origen antrópico y zonas urbanizadas).
Nombres vernáculos:
Sedero (Lanzarote, La Gomera)
Mata de la seda (Fuerteventura, La Palma)
Algodonero (El Hierro)
Mata de algodón (El Hierro)
Hierba de la seda (La Gomera)
Asedero (La Gomera)
Taragutía de monte (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Mata de la seda
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Gomphocarpus: consultar en Flora Ibérica.
fruticosus: lat. fruticosus, –a, –um, que significa “lleno de brotes, tallos o renuevos o lleno de arbustos o de matorral. Bot. fruticoso (más o menos leñoso), propio del arbusto o parecido a él, aludiendo en este caso al carácter subarbustivo de la planta.