Pericallis webbii (Sch. Bip.) Bolle
Doronicum webbii Sch.Bip. in P.B.Webb & S.Berthelot, Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 2): 333 (1845)
Senecio webbii (Sch.Bip.) Christ in Bot. Jahrb. Syst. 9: 147 (1887)
Planta herbácea perenne, rizomatosa, erecta, de hasta más de un metro de altura. Hojas basales y caulinares orbiculares, enteras, con margen sinuado, de unos 12 cm de ancho, con tomento aracnoideo blanco en el envés; las hojas caulinares superiores amplexicaules, protegiendo las inflorescencias jóvenes. Inflorescencias corimbosas, terminales, formadas por 10-20 capítulos de 1-2,5 cm de diámetro, los cuales poseen 8-14 lígulas de color blanco, blanco-rosado o carmín; flósculos de color púrpura. Brácteas involucrales más o menos glabras, a veces con algunos tubérculos.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 238. Publicaciones Turquesa).
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. p. 348. Ed. Rueda. Madrid).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Gran Canaria
Especie que de forma natural vive exclusivamente en la isla de Gran Canaria.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Endemismo de Gran Canaria, muy frecuente sobre todo en la zona norte de la isla, desde las zonas bajas en la costa hasta el monteverde. Traslocada en la isla de Tenerife.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Flor de mayo
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Pericallis:
webbii: especie dedicada a Philip Barker Webb (1793-1854), viajero y naturalista inglés, que recolectó en Canarias entre 1828 y 1830. Coautor de la «Historia Natural de las Islas Canarias», junto a Sabino Berthelot.