Phyllis nobla L.
Nombre aceptado: Phyllis nobla L. in Sp. Pl.: 232 (1753)
Bupleuroides nobla (L.) Moench in Methodus: 294 (1794)
Phyllis nobla var. subviscosa Kuntze in Revis. Gen. Pl. 1: 293 (1891)
Phyllis nobla var. sylvatica Kuntze in Revis. Gen. Pl. 1: 293 (1891)
Phyllis pauciflora A.Rich. in Mém. Rubiac.: 61 (1830)
Phyllis viridis Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 61 (1796)
Planta leñosa, subarbustiva, que puede alcanzar el metro de altura, erecta y muy ramificada. Hojas opuestas o en verticilos de 3-4, de 8-15 cm de largo, lanceoladas, cortamente pecioladas, con margen entero, de color verde lustroso en el haz y verde más claro en el envés, pubescentes, sobre todo en los bordes y débilmente pegajosas. Inflorescencias terminales o subterminales, en panículas laxas y péndulas, de 8-30 cm de altura, generalmente hermafroditas. Flores poco llamativas, de color verdoso blanquecino. Corola de 2-5 mm de ancho, con 4-5 pétalos. Pedicelos fructíferos péndulos. Fruto en cápsula, de 2,5-4 mm de longitud, glabro, de color negruzco, dividida en dos secciones indehiscentes.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 170. Publicaciones Turquesa)
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. pp. 260. Ed. Rueda. Madrid)
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Endemismo macaronésico, que habita en Canarias y Madeira. Vive en zonas húmedas de la laurisilva y el fayal-brezal, en zonas llanas, paredes, laderas y zonas rocosas. También es frecuente en estas zonas en los bordes de pistas y caminos.
Nombres vernáculos:
Alcachofas (La Gomera)
Alcachofillas (La Gomera)
Alcanutilla (La Gomera)
Alcanutillo (La Gomera)
Campanero (La Gomera)
Canutilla (La Gomera)
Canutillo (La Gomera)
Canuto (La Gomera)
Caetano (La Gomera)
Cayetano (La Gomera)
Colleja de risco (La Gomera)
Eliseo (La Gomera)
Flor de risco (La Gomera)
Hierba blanca (La Gomera)
Yerba blanca (La Gomera)
Hierba hojuda (La Gomera)
Hierba monte (La Gomera)
Lengua de cabra (La Gomera)
Lengua de oveja (La Gomera)
Lengua oveja (La Gomera)
Lengua de vaca (La Gomera)
Lenguas de vaca (La Gomera)
Lengua vaca (La Gomera)
Mosquera (La Gomera)
Oreja de gato (La Gomera)
Oreja gato (La Gomera)
Pasto estrallón (La Gomera)
Pico cuervo (La Gomera)
Pico de cuervo (La Gomera)
Pico gallo (La Gomera)
Pico pajarito (La Gomera)
Rama blanca (La Gomera)
Rama de oveja (La Gomera)
Ramas de oveja (La Gomera)
Ramilla (La Gomera)
Ratonera (La Gomera)
Cerrajillo (La Gomera)
Tumbadiente (La Gomera)
Sereja (Tenerife)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Capitana
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Phyllis: nombre genérico dedicado a una fémina de la mitología griega que, según una historia, se suicidó por la pérdida de un amor y donde la enterraron nació un almendro que florecería cuando regresara su amado.
nobla: procede del lat. nobilior, que significa «noble, fuera de lo ordinario».

