Pistacia atlantica Desf.
Pistacia choulettei Gand. in Dec. Pl. Nov. Fl. Eur. 1: 44 (1875), nom. superfl.
Terebinthus atlanticus (Desf.) Dum.Cours. in Bot. Cult. 3: 575 (1802)
Lentiscus atlantica Kuntze in Revis. Gen. Pl. 1: 152 (1891)
Lentiscus mutica (Fisch. & C.A.Mey.) Kuntze in Revis. Gen. Pl. 1: 153 (1891)
Pistacia atlantica subsp. cabulica (Stocks) Rech.f. in Fl. Iranica 63: 5 (1969)
Pistacia atlantica subsp. cypricola H.Lindb. in Årsbok-Vuosik. Soc. Sci. Fenn. 20(B7): 5 (1942)
Pistacia atlantica var. latifolia DC. in Prodr. 2: 61 (1825)
Pistacia atlantica subsp. mutica (Fisch. & C.A.Mey.) Rech.f. in Fl. Iranica 63: 4 (1969)
Pistacia atlantica f. oxycarpa Zohary in Palestine J. Bot., Jerusalem Ser. 5: 206 (1952)
Pistacia cabulica Stocks in Hooker’s J. Bot. Kew Gard. Misc. 4: 143 (1852)
Pistacia chia Desf. in Tabl. École Bot.: 199 (1804)
Pistacia mutica Fisch. & C.A.Mey. in Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 11: 338 (1838)
Pistacia mutica subsp. cabulica (Stocks) Engl. in A.L.P.P.de Candolle & A.C.P.de Candolle, Monogr. Phan. 4: 288 (1883)
Pistacia mutica var. cypricola (H.Lindb.) H.Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 7: 22 (1946)
Pistacia mutica f. multijuga Engl. in A.L.P.P.de Candolle & A.C.P.de Candolle, Monogr. Phan. 4: 288 (1883)
Árbol caducifolio dioico, que puede alcanzar los 12 m de altura. Hojas alternas, imparipinnadas, de 8-17 cm de longitud, con el raquis estrechamente alado y puberulento, y 3-6 pares de foliolos opuestos o subopuestos, sésiles o subsésiles, bastante variables (lanceolados, oblongo-lanceolados o ovado-lanceolados), con la base anchamente cuneada, margen entero, a veces algo ondulado y ápice obtuso. Inflorescencias masculinas incialmente densas y compactas, de 3-10 cm de largo, con flores rojizas, sin pétalos, solitarias o en pequeños grupos, con 5 estambres. Inflorescencias femeninas laxas, pubescentes, con flores rosadas, sin pétalos, solitarias o en grupos. Infrutescencias formadas por drupas obovoides, algo comprimidas lateralmente, inicialmente rojizos, tornándose azuladas en la madurez.
(Sánchez de Lorenzo-Cáceres, J. M. https://arbolesornamentales.es/Pistaciaatlantica.htm)
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Orden de Flora: especie incluida en el Anexo II (Especie protegida).
Especie nativa en Canarias, Norte de África (Argelia, Libia, Marruecos, Túnez), Península Arábiga, Cáucaso, Asia occidental (Afganistán, Chipre, Islas Griegas, Irán, Irak, Líbano, Siria, Palestina, Sinaí, Turquía), Subcontinente Indio (Pakistán, Himalaya) y Europa (Crimea, Grecia, Turquía). En Canarias da nombre los almacigales, una de las formaciones de bosques termoesclerófilos, bosques abiertos de fisionomía variable cuyos restos en las Islas se localizan entre los 300-900 m s.n.m. dependiendo de la orientación e isla.
Nombres vernáculos:
Almácigo
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Almácigo
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Ias Islas.
Pistacia: consultar en Flora Ibérica.
atlantica: lat. atlanticus, –a, –um, que hace referencia a su procedencia de la cordillera del Atlas, en el norte de África.
Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Árboles ornamentales (Autor: José Manuel Sánchez de Lorenzo-Cáceres)
- Flora Iberica
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)