Rubia fruticosa Aiton
Nombre aceptado: Rubia fruicosa Aiton in Hortus Kew. 1: 147 (1789)
Rubia scabra Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 59 (1796), nom. superfl.
Rubia canariensis Poir. in Encycl., Suppl. 2: 706 (1812)
Rubia fruticosa var. angustifolia Kuntze in Revis. Gen. Pl. 1: 296 (1891)
Rubia fruticosa subsp. melanocarpa (Bornm.) Bramwell in Cuad. Bot. Canaria 11: 20 (1970)
Rubia fruticosa var. melanocarpa Bornm. in Bot. Jahrb. Syst. 33: 390 (1903)
Rubia fruticosa var. pendula Pit. in C.-J.M.Pitard & L.Proust, Iles Canaries: 210 (1909)
Rubia fruticosa subsp. pendula (Pit.) Oberd. in unknown publication
Rubia fruticosa subsp. periclymenum (Schenck) Sunding in Monogr. Biol. Canar. 3: 70 (1972)
Rubia fruticosa var. periclymenum Schenck in Wiss. Ergebn. Deutsch. Valdivia: 362 (1907)
Rubia galioides Poir. in Encycl., Suppl. 2: 705 (1812)
Rubia gratiosa Menezes in J. Sci. Mat. Fis. Nat., ser. 3, 5(24): 186 (1927)
Rubia melanocarpa (Bornm.) Svent. in Index Seminum (ORT, Arautapae) 1970: 41 (1971)
Arbusto trepador de base leñosa o enredadera, cuyas ramas pueden alcanzar varios metros de largo y son estriadas y provistas de pequeños dientes retrorsos. Hojas de color verde oscuro, simples, rígidas, pecioladas, verticiladas en grupos de 2-6, de 2-3 cm de longitud, aunque pueden alcanzar 8 cm y son más largamente pecioladas en las plantas que crecen en zonas de laurisilva, elípticas a ovadas, con el margen, nervio principal del envés y pecíolo muy espinoso, con dientes rígidos y ásperos. Flores dispuestas en inflorescencias axilares y terminales. Flores pequeñas, de 3-5 mm de ancho, pediceladas, hermafroditas, sin cáliz. Corola rotácea, con tubo muy corto y lóbulos triangular lanceolados, patentes, de color amarillo verdoso. Estambres 5, exertos. Estilo bífido. Fruto en baya globosa, de color blanco translúcido, o morado que se torna negro al madurar, de 4-6 mm. Semillas rugosas, casi negras.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 170. Publicaciones Turquesa)
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. pp. 259. Ed. Rueda. Madrid)
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Endemisno macaronésico, que vive en Canarias, Madeira e islas Salvajes. Forma parte de matorrales xéricos dentro del cardonal-tabaibal, en malpaíses, laderas, barrancos, riscos y andenes. También puede alcanzar zonas de bosque termófilo o de monteverde, entre 200-1000 m s.n.m.
Nombres vernáculos:
Tahaiguillo (La Gomera)
Tabaibo (La Gomera)
Tadaigo (La Gomera)
Tagaigo (La Gomera)
Tagaijo (La Gomera)
Tahaigo (La Gomera)
Taibos (La Gomera)
Taigo (La Gomera)
Tajaigo (La Gomera)
Tajaijo (La Gomera)
Abrepuño (La Gomera)
Lengua oveja (La Gomera)
Lengua vaca (La Gomera)
Mata pegajosa (La Gomera)
Pegajilla (La Gomera)
Pegajillo de risco (La Gomera)
Pegajosa (La Gomera)
Pegajoso (La Gomera)
Rabia (La Gomera)
Rascullones (La Gomera)
Raspalengua (La Gomera)
Rapasayo (La Gomera)
Repasayo (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Tasaigo
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Rubia: consultar en Flora Ibérica.
fruticosa: lat. fruticosus, –a, –um, que significa “lleno de brotes, tallos o renuevos”.




