Salpichroa origanifolia (Lam.) Baill.
Nombre aceptado: Salpichroa origanifolia (Lam.) Baill. in Hist. Pl. 9: 288 (1888)
Atropa origanifolia (Lam.) Desf. in Tabl. École Bot., ed. 3: 396 (1829)
Physalis origanifolia Lam. in Tabl. Encycl. 2: 28 (1794)
Withania origanifolia (Lam.) Pailleux & Bois in Bull. Soc. Natl. Acclim. France, sér. 4, 1: 667 (1884)
Atropa rhomboidea Gillies & Hook. in Bot. Misc. 1: 135 (1829)
Busbeckia radicans Mart. in C.F.P.von Martius & F.von P. Schrank, Hort. Reg. Monac.: 69 (1829), not validly publ.
Jaborosa montevidensis Casar. in Nov. Stirp. Bras. 9: 78 (1845)
Perizoma rhomboidea (Gillies & Hook.) Small in Fl. S.E. U.S.: 991 (1903)
Physalis curassavica Willd. in Sp. Pl., ed. 4. 1: 1020 (1798), nom. illeg.
Planchonia arbutifolia Dunal in A.P.de Candolle, Prodr. 13(1): 475 (1852)
Salpichroa parviflora Dunal in A.P.de Candolle, Prodr. 13(1): 476 (1852)
Salpichroa rhomboidea (Gillies & Hook.) Miers in London J. Bot. 4: 326 (1845)
Salpichroa rhomboidea var. divaricata Miers in London J. Bot. 4: 328 (1845)
Salpichroa rhomboidea var. mollis Dammer in Bot. Jahrb. Syst. 37: 640 (1906)
Salpichroa rhomboidea var. pubescens Miers in London J. Bot. 4: 328 (1845)
Hierba perenne, sufruticosa, trepadora, escábrida, con pelos cortos, adpresos, mezclados con glándulas en las partes jóvenes, las adultas glabrescentes. Tallos de hasta 100 cm, flexuosos, angulosos al menos en la mitad superior, ramificados. Hojas ovadas, suborbiculares, elípticas o romboideas, obtusas, pecioladas, ciliadas; limbo de hasta 50 x 37 mm, atenuado. Inflorescencia reducida a una sola flor, axilar. Flores actinomorfas, hermafroditas, ebracteadas, pediceladas. Cáliz de (1,5)2,7-4,5 mm en la floración, hasta de 5,5 mm en la fructificación, campanulado; tubo mucho más corto que los lóbulos; lóbulos 5, de 1,2-4 x 0,5-1,7 mm, linearlanceolados o triangulares, obtusos, subobtusos o agudos. Corola de 6,5-11 mm, tubular-urceolada, blanca o blanquecina; tubo de 4,4-7,6 mm, mucho más largo que los lóbulos, densamente viloso-tomentoso en el 1/3 inferior por la parte interna; lóbulos 5, de 1,6-4 x 0,7-2,4 mm, triangulares, subobtusos, pubescente-glandulosos al menos en el margen, reflexos después de la antesis. Estambres 5, insertos más o menos a la misma altura o en dos niveles ligeramente diferentes en el tercio superior del tubo de la corola, más o menos iguales; anteras elipsoides, a veces conniventes, blanquecinas o amarillentas. Estilo de 5-6,5 mm, pubescente en la mitad inferior, exerto; estigma capitado, de 0,5-0,9 mm de anchura. Fruto en baya de 10-15 x 8-12 mm, subesférico o elipsoide, negruzco cuando seco, con algunos pelos en el ápice. Semillas de contorno más o menos redondeado, comprimidas, débilmente alveoladas, de 1,5-2,3 x 1,5-2 mm, pardas, pubescentes al menos en la periferia y rugosas en el centro.
Referencias:
(Gallego, M. J. (2012). Salpichroa Miers in Talavera, S., Andrés, C., Arista, M., Fernández Piedra, M. P., Gallego, M. J., Ortiz, P. L., Romero Zarco, C., Salgueiro, F. J., Silvestre, S. & Quintanar, A. (eds.). Flora iberica 11: 214-216. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxon introducido seguro potencialmente invasor (ISP)
Taxones que se introducen en un hábitat natural o seminatural y que podrían convertirse en invasores en Canarias, en especial aquellos que han demostrado ese carácter en otros países o regiones de características ecológicas semejantes a las de Canarias.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie originaria de las zonas bajas y templadas de Sudamérica e introducida en otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias fue introducida el siglo pasado, encontrándose naturalizada en varias islas, creciendo en terrenos de cultivo y zonas verdes de origen antrópico, normalmente en terrenos alterados y preferentemente húmedos. También puede encontrarse en zonas de matorral xerofítico del piso basal o de monteverde arbóreo mesofítico.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Huevito de gallo
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Salpichroa: consultar en Flora Ibérica.
origanifolia: epíteto que hace referencia a la similitud de las hojas con las del género Origanum.

