Verbena supina L.
Nombre aceptado: Verbena supina L. in Sp. Pl.: 21 (1753)
Verbena procumbens Forssk. in Fl. Aegypt.-Arab.: 10 (1775)
Verbena radicans Moench in Methodus: 369 (1794)
Verbena supina var. arbuscula Kereszty in Bot. Közlem. 91: 104 (2004)
Verbena supina f. dalmatica Kereszty in Bot. Közlem. 91: 104 (2004)
Verbena supina f. deserta Kereszty in Bot. Közlem. 91: 104 (2004)
Verbena supina f. erecta Pau in Ann. Sci. Acad. Polytecn. Porto 6: 96 (1911)
Verbena supina var. erecta Munir in J. Adelaide Bot. Gard. 20: 62 (2002), nom. illeg.
Verbena supina f. erecta Moldenke in Phytologia 11: 259 (1965), nom. illeg.
Verbena supina var. glabrescens Cout. in Fl. Portugal 2: 599 (1939)
Verbena supina f. petiolulata H.Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 2(7): 19 (1946)
Hierba de hasta 45 cm, anual o perenne. Tallos ascendentes o decumbentes, en ocasiones radicantes, muy ramificados desde la base, a veces simples, de sección subcuadrangular, híspidos, con pelos de hasta de 1 mm y algunos pelos glandulíferos más cortos. Hojas de 10-40(44) x (5)10-20 mm, opuestas, triangulares u ovadas, de 2-3 pinnatipartidas a pinnatisectas, los segmentos de lanceolados a oblongos, de ápice obtuso a subagudo, híspidas, con pecíolo hasta de 15 mm o sésiles. Inflorescencia hasta de 11 cm, con espigas más o menos densas, a veces dispuestas en racimo o en panícula terminal, con pedúnculos de indumento semejante al del tallo; espigas de 1,6-11 x 0,4-0,7 cm en la fructificación, densas, a veces algo laxas en la base. Brácteas de 1,3-1,7 mm, más cortas que el cáliz, de estrechamente lanceoladas a ovado-acuminadas, hispídulas. Flores sésiles o con un pedicelo hasta de 0,5 mm. Cáliz de 1,5-2,2 mm, actinomorfo, verde, teñido de color púrpura en el ápice, con 4 nervios conspicuos, hispidulo, con 4 dientes de 0,2-0,4 mm, iguales, triangulares, el quinto diente poco aparente. Corola de 2,5-4,5(6,5) mm, color violeta pálido, lila o blanco ligeramente lilacino, pubérula, con pelos de c. 0,1 por fuera, en el tubo por encima del cáliz y en la base del limbo, raramente glabrescente, densamente pubescente en el interior de la garganta; tubo de 1,8-3,5 mm, más largo que el cáliz, de 0,7-0,9 mm de diámetro; limbo de 1,8-2,5 mm de diámetro, apenas actinomorfo, lóbulos más o menos iguales, anchamente obovados y de .ápice algo retuso. Estigma subclaviforme, con 2 lóbulos netamente desiguales, uno de ellos poco conspicuo. Mericarpos de 1,8-2,5 mm, oblongo-cilíndricos, trígonos, levemente reticulados o vermiculados dorsalmente, con tricomas papilosos, densos, blanquecinos, en la cara comisural, glabros, color castaño pálido o grisáceo, algo verdoso.
Referencias:
(Pujadas Salvà, A. J. & Plaza, L. (2010). Verbena L. in Morales, R., Quintanar, A., Cabezas, F., Pujadas, A. J. & Cirujano, S.. (eds.). Flora iberica 12: 19-21. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro no invasor (ISN)
Especies cuya introducción (accidental o deliberada) está registrada en la bibliografía y otras consideradas cosmopolitas y de amplia distribución fuera del ámbito de Canarias, así como taxones introducidos de los que se ignora su carácter invasivo.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie cuya área de distribución se extiende por el centro y sur de Europa, norte y este de África, Asia e Islas Canarias (Ver distribución en World Flora Online). Se comporta como especie ruderal formando parte de herbazales, a veces sobre suelos nitrificados y en terrenos de inundación temporal, como los que ocupan las gavias.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Verbena menor
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Verbena: consultar en Flora Ibérica
supina: lat. supinus, –a, –um, que significa “supino, tendido sobre el dorso, vuelto o echado hacia arriba”, haciendo referencia a los tallos postrados de la planta.