Withania aristata (Aiton) Pauquy
Atropa aristata (Aiton) Poir. in Encycl., Suppl. 1: 609 (1811)
Physalis aristata Aiton in Hortus Kew. 1: 244 (1789)
Arbusto que puede alcanzar los 4 m de altura. Hojas simples, alternas, glabras, lustrosas y de color verde oscuro por el haz y más claro en el envés, ovadas o elíptico-ovales, pecioladas, de 10-15 x 4-5 cm, con margen entero, ápice agudo y base asimétricamente cuneada, con nerviación bien marcada en ambas caras. Flores solitarias o en pequeños grupos axilares, largamente pediceladas. Cáliz persistente, que con el tiempo adquiere una forma ampliamente campanulada, con 5 dientes largamente aristados. Corola campaniforme, con 5 pétalos de color amarillo verdoso, que se abren en forma de estrella. Fruto en baya carnosa, de hasta 1,2 cm de diámetro, primero de color verde claro y luego anaranjado, alojado en el cáliz persistente de la flor. Semillas numerosas.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 200. Publicaciones Turquesa)
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. pp. 307. Ed. Rueda. Madrid)
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Canarias
Especie que de forma natural vive exclusivamente en las islas de La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Endemismo de Canarias que habita en todas las Islas, salvo en Lanzarote y Fuerteventura. Abundante sobre todo en Tenerife y Gran Canaria y más escaso en el resto. Vive en zonas bajas de la vertiente norte de las islas, dentro del dominio de los tabaibales y cardonales, desde la costa hasta los 600 m s.n.m., en riscos, cauces y laderas de barrancos.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Orobal del país
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Withania: Consultar en Flora Iberica.
aristata: lat. aristatus, –a, –um, que significa “aristado, provisto de aristas”, refiriéndose a los dientes del cáliz.




