Acacia cyclops A. Cunn. ex G. Don
Nombre aceptado: Acacia cyclops A. Cunn. ex G. Don in Gen. Hist. 2: 404 (1832), nom. cons.
Acacia eglandulosa DC. in Mém. Légum.: 445 (1827)
Acacia mirbelii Dehnh. in Rivista Napol. 1: 168 (1839)
Racosperma eglandulosum (DC.) Pedley in Austrobaileya 6: 463 (2003)
Arbusto de hasta 4 m, muy ramificado desde la base, inerme, glabrescente. Hojas sin estípulas, todas reducidas a filodios; filodios de 4-9 x 0,6-1,2(1,8) cm, linear-lanceolados o linear-oblanceolados, obtusos y mucronados en el ápice, gradualmente atenuados en pecíolo corto, con (2)3-5 nervios prominentes y paralelos, claramente reticulados, coriáceos, con una glándula marginal por encima de la base. Inflorescencia en glomérulo globoso de 4- 6 mm de diámetro, con 30–40 flores, pedunculada, axilar, solitaria o en grupos. Flores pentámeras, amarillas. Cáliz de 1,25-1,5 mm, más o menos campanulado. Corola de 2,25- 2,5 mm, campanulada, glabra; lóbulos de 0,5-0,7 mm, ovado-elípticos. Estambres largamente exertos; anteras sin glándulas. Fruto de 4-10 x 0,5-1,3 cm, elipsoidal, comprimido, recurvado y retorcido, más o menos contraído entre las semillas, cortamente estipitado, apiculado en el ápice, cartáceo, pardusco o verde-azulado. Semillas de 6,5-7 x 4 mm, elipsoidales, más o menos comprimidas, pardo obscuras; funículo no muy largo y sin pliegues, que da una sola vuelta en torno a la semilla, amarillo o anaranjado.
Referencias:
(Paiva, J. (1999). Acacia Mill. In Talavera, S., Aedo, C., Castroviejo, S., Romero Zarco, C., Sáez, L., Salgueiro, F. J. & Velayos, M. (eds.). Flora iberica 7(1): 16. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie originaria de Australia occidental, e introducida en muchos otros lugares del mundo como ornamental, para la obtención de leña y fijación de dunas. En Canarias es probable que fuera introducida en el siglo XIX o XX y en la actualidad se considera una especie invasora, creciendo sobre todo en terrenos de cultivo y zonas verdes de origen antrópico, en la franja litoral halófila y arenales costeros, en matorrales de ambientes costeros no excesivamente halófilos o zonas de matorral xerofítico del piso basal. En Lanzarote y Fuerteventura se ha expandio a partir de revegetaciones artificiales que se llevaron a cabo en el Macizo de Famara y de Betancuria.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Acacia majorera
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Acacia: Consultar en Flora Iberica.
cyclops: lat. Cyclops, –opis m., que significa “Ciclope o Cíclope (gigantes fabulosos con un solo ojo en medio de la frente)”, haciendo referencia a que el conjunto de la semilla y el funículo, que la rodea, recordaría al ojo de un cíclope.