Ajuga iva (L.) Schreb.
Bulga iva (L.) Kuntze in Revis. Gen. Pl. 2: 512 (1891)
Chamaepitys iva (L.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon, n.s., 17: 138 (1869)
Teucrium iva L. in Sp. Pl.: 563 (1753)
Abiga cistifolia St.-Lag. in Ann. Soc. Bot. Lyon 7: 85 (1880)
Ajuga humilis Porta in Atti Imp. Regia Accad. Rovereto, ser. 2, 9: 56 (1891), nom. illeg.
Ajuga iva var. cleistogama (Heldr.) Pamp. in Nuovo Giorn. Bot. Ital., n.s., 23: 283 (1916)
Ajuga iva f. cleistogama Heldr. in unknown publication
Ajuga iva subsp. humilis Sennen & Mauricio in Cat. Fl. Rif Orient.: 95 (1933)
Ajuga iva var. linearifolia Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 11: 234 (1909)
Ajuga iva proles pseudoiva (Robill. & Castagne ex DC.) Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 11: 234 (1909)
Ajuga iva var. pseudoiva (Robill. & Castagne ex DC.) Steud. in Nomencl. Bot., ed. 2, 1: 46 (1840)
Ajuga iva subsp. pseudoiva (Robill. & Castagne ex DC.) Briq. in Lab. Alp. Mar.: 112 (1891)
Ajuga iva f. punctata Radić in Acta Bot. Croat. 33: 225 (1974)
Ajuga iva var. robertiana Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 22: 312 (1931)
Ajuga iva var. spathulifolia Mutel in Fl. Franç. Herbor. 3: 55 (1836)
Ajuga moschata (Mill.) Schreb. in Pl. Verticill. Unilab. Gen. Sp.: xxvi (1773)
Ajuga pseudoiva Robill. & Castagne ex DC. in J.B.A.M.de Lamarck & A.P.de Candolle, Fl. Franç., éd. 3, 6: 395 (1815)
Ajuga pseudoiva var. apetala Sennen in Bull. Soc. Bot. France 78: 191 (1931), nom. nud.
Bugula moschata (Mill.) Bubani in Fl. Pyren. 1: 472 (1897)
Chamaepitys moschata Garsault in Fig. Pl. Méd.: t. 218 (1764), opus utique oppr.
Chamaepitys pseudoiva (Robill. & Castagne ex DC.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon, n.s., 17: 138 (1869)
Moscharia arabica Vitman in Summa Pl. 5: 278 (1791)
Moscharia asperidifolia Forssk. in Fl. Aegypt.-Arab.: lxxiv (1775)
Moscharia forsskalii J.F.Gmel. in Syst. Nat., ed. 13[bis].: 275 (1791)
Teucrium moschatum Mill. in Gard. Dict., ed. 8.: n.° 15 (1768)
Hierba perenne de hasta 15 cm, con base leñosa, multicaule. Tallos ramificados en la base, lanosos. Hojas de 15-40 x 1,5-7 mm, oblongas u oblongo-espatuladas, enteras o dentadas, totalmente planas o con margen revoluto, pubescentes. Inflorescencia formada por verticilastros axilares de 2 flores cada uno. Brácteas semejantes a las hojas, generalmente más largas que las flores. Cáliz de 3,5-7 mm, actinomorfo, pubescente; dientes 1,5-2 mm, más cortos que el tubo, triangulares o lanceolados. Corola de 13-24 mm, color rosado, amarillo, crema o blanco, con nervios y manchas color púrpura, pubescente por fuera; tubo que sobresale del cáliz; labio inferior con lóbulo medio entero. Estambres exertos del tubo, filamentos pelosos, anteras color púrpura. Núculas de 2,5-3 mm, reticuladas, con fovéolas bien marcadas.
Referencias:
(Llamas, F. (2010). Ajuga L. in Morales, R., Quintanar, A., Cabezas, F., Pujadas, A. J. & Cirujano, S.. (eds.). Flora iberica 12: 168-169. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa de la región mediterránea y Macaronesia. En Canarias vive en ambientes áridos; en Lanzarote y Fuerteventura, tanto en zonas de costa como del interior. En el resto de las islas, sobre todo en las costas y en las vertientes a resguardo de los vientos alisios.
Nombres vernáculos:
Yerba amarga (Lanzarote, La Gomera)
Yerba clin (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma)
Clin de camello (El Hierro)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Hierba crin
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Ias Islas.
Ajuga: consultar en Flora Ibérica.
iva: