Anchusa azurea Mill.
Nombre aceptado: Anchusa azurea Mill. in Gard. Dict., ed. 8.: n.° 9 (1768)
Anchusa italica var. azurea (Mill.) Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 10: 286 (1908), nom. superfl.
Hierba perenne de hasta 180 cm, erecta, uni- o multicaule, híspida. Tallos laxa- y abundantemente ramificados en la parte superior, con pelos patentes o ligeramente reflejos. Hojas agudas, de margen ligeramente sinuado-dentado, setoso-híspidas, con pelos patentes o más o menos aplicados de tamaño frecuentemente variable; las de la base formando una roseta; las inferiores del tallo hasta de 25(40) x 3,5(5) cm, gradualmente estrechadas en un pecíolo más corto que el limbo, estrechamente elípticas; las medias y superiores hasta de 12(18) x 2(4,5) cm, ligeramente auriculadas, algo asimétricas, débilmente decurrentes, lanceoladas o lanceolado-oblongas. Inflorescencia ramificada, paniculiforme, con cimas de hasta 15(20) cm en la fructificación, laxas. Flores actinomorfas, con brácteas más cortas que los pedicelos en la fructificación. Cáliz gamosépalo, dividido casi hasta la base, en flor de 6,5-10 mm, en fruto hasta de 15(20), setoso-híspido; lóbulos linear-lanceolados, agudos. Corola hipocrateriforme, glabra por la cara externa, de 8-15(20) mm de diámetro, azul; tubo 6,5-8 mm, tan largo o algo más corto que el cáliz; garganta con escamas de 1,5-2,5 mm, obtusas, densamente pelosas, con pelos cilíndricos, blanquecinas; lóbulos de 3,5-7(9) mm, oblongos. Estambres 5, insertos en la parte superior del tubo de la corola, los 5 a la misma altura; anteras no apiculadas, libres, de 2-2,5 mm. Estilo ginobásico, incluido en la corola. Fruto en tetranúcula. Núculas no estipitadas, monospermas, de (5,5)6-7,5(9) x 2-3,5(4) mm, más o menos ovoides, mucho más largas que anchas, obtusas, reticulado-crestadas, diminutamente tuberculadas entre las crestas, blancas o grises, con un anillo basal de 0,3-0,5 mm, liso, ligeramente ondulado.
Referencias:
(Valdés, B. (2012). Anchusa L. in Talavera, S., Andrés, C., Arista, M., Fernández Piedra, M. P., Gallego, M. J., Ortiz, P. L., Romero Zarco, C., Salgueiro, F. J., Silvestre, S. & Quintanar, A. (eds.). Flora iberica 11: 359. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie cuya área de distribución se extiende por el centro, oeste y sur de Europa, norte de África y oeste de Asia (Ver distribución en Plants of the World Online). Se comporta como arvense, viaria y ruderal.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Alicaneja
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Anchusa: consultar en Flora Ibérica
azurea: lat. azureus, –a, –um, que significa “azulado, de color azul, de color del lapislázuli”, refiriéndose al color de las flores.