Artemisia ramosa C. Sm. ex Link
Seriphidium ramosum (C.Sm.) Dobignard in Candollea 52: 151 (1997)
Arbusto de base leñosa de hasta 60 cm de alto, muy aromático y grisáceo-tomentoso, con ramas normalmente erectas. Hojas alternas, pecioladas, de hasta 4 cm de largo, 1-2 pinnatífidas, con lóbulos más o menos lineares y peciolos largos. Inflorescencia en panícula laxa a densa. Capítulos oblongo-ovoideos, de 1 mm de diámetro, formados por 3-4 flósculos de color amarillo pálido. Brácteas involucrales densamente tomentosas, con bordes anchos y escariosos. Recéptaculo glabro. Cipselas sin vilano.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 232. Publicaciones Turquesa).
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. p. 332. Ed. Rueda. Madrid).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Canarias
Especie que de forma natural vive exclusivamente en las islas de Gran Canaria y Tenerife.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie endémica de Gran Canaria (Barrancos de Arguineguín y Mogán) y Tenerife (Malpaís de La Rasca, Guaza y Guargacho). Forma parte del matorral xerofítico de estas zonas, entre los 10-600 m s.n.m.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Incienso morisco
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Artemisia: consultar en Flora Ibérica.
ramosa: lat. ramosus, –a, –um, que significa “ramoso, con abundantes ramas.