Arthrocaulon macrostachyum (Moric.) Piirainen & G. Kadereit
Nombre aceptado: Arthrocaulon macrostachyum (Moric.) Piirainen & G. Kadereit in Taxon 66: 123 (2017)
Arthrocnemum fruticosum var. macrostachyum (Moric.) Moq. in Chenop. Monogr. Enum.: 111 (1840)
Arthrocnemum macrostachyum (Moric.) K.Koch in Hort. Dendrol.: 96 (1853)
Salicornia fruticosa var. pachystachya W.D.J.Koch in Syn. Fl. Germ. Helv., ed. 2: 693 (1844), nom. superfl.
Salicornia macrostachya Moric. in Fl. Venet. 1: 2 (1820)
Arthrocnemum fruticosum var. glaucum Moq. in Chenop. Monogr. Enum.: 111 (1840)
Arthrocnemum glaucum (Moq.) Ung.-Sternb. in Atti Congr. Int. Bot. Firenze 1874: 283 (1876)
Arthrocnemum indicum subsp. glaucum (Moq.) Maire & Weiller in Fl. Afrique N. 8: 99 (1962)
Halocnemum glaucum C.Presl in Abh. Königl. Böhm. Ges. Wiss., ser. 5, 3: 539 (1845)
Salicornia arbuscula Moric. ex Steud. in Nomencl. Bot., ed. 2, 2: 493 (1841), not validly publ.
Salicornia glauca Delile in Descr. Egypte, Hist. Nat. 2(Mém.): 69 (1813), nom. illeg.
Salicornia macrostachya var. glaucescens Ten. in Syll. Pl. Fl. Neapol.: 582 (1831)
Salicornia macrostachya var. virescens Ten. in Syll. Pl. Fl. Neapol.: 582 (1831)
Salicornia virginica Forssk. in Fl. Aegypt.-Arab.: 2 (1775), sensu auct.
Arbusto de hasta 150 cm, glabro, erecto o, con menos frecuencia, postrado-radicante, normalmente bastante ramificado. Ramas jóvenes carnosas, articuladas, más tarde leñosas y no articuladas. Hojas decusadas, fusionadas en la base, decurrentes y adnatas al tallo, formando segmentos carnosos; hojas formando un estrecho anillo en el ápice de cada segmento, carnosas en la parte basal y con un estrecho margen escarioso, obtusas a agudas en el ápice; cada par de hojas separado del siguiente por un surco que rodea al tallo. Inflorescencias de 10-60(-100) mm, en tirso, aparentemente articuladas, terminales en el tallo principal y en algunas ramas; segmentos fértiles compuestos de 2 cimas opuestas trifloras, semiocultas por el reborde del artejo inferior; la flor central ligeramente mayor que las laterales, dispuestas las tres casi a la misma altura. Flores bisexuales o algunas veces las laterales unisexuales, de 1-2 x 1-1,5 mm; periantio de la flor central obcónico, los de las laterales más tubular, con 3-4 segmentos. Estambres 1-2, con anteras de 1-1,4 mm. Estilo poco visible. Estigmas 2. Fruto en utrículo, con pericarpo membranoso, con pico no saliente. Semilla de 1-1,3 mm, negra, brillante, con testa dura.
Referencias:
(Piirainen, M., Liebisch, O & Kadereit, G. (2017). Phylogeny, biogeography, systematics and taxonomy of Salicornioideae (Amaranthaceae/Chenopodiaceae)- A cosmopolitan, highly specialized hygrohalophyte lineage dating back to the Oligocene. Taxon 66(1): 123.)
(Castroviejo, S. (1990). Arthrocnemum Moq. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 2: 526-527. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Catálogo canario: especie de interés para los ecosistemas canarios (Especies que son merecedoras de atención particular por su importancia ecológica en espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos o de la Red Natura 2000).
Especie nativa en Canarias, cuya área de distribución abarca la región mediterránea, noreste y noroeste de África, oeste de Asia y Macaronesia (Ver distribución en Plants of the World Online). En el Archipiélago forma parte de los saladares que se desarrollan en depresiones salitrosas, sometidad periódicamente a inundaciones de agua salobre.
Nombres vernáculos:
Salado (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Sapillo
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Arthrocaulon: nombre genérico que deriva del griego arthron, que significa “articulado” y kaulos, que significa “tallo”.
macrostachyum: epíteto formado a partir del gr. makro– (makrós, –á, –ón), que significa “grande, largo” y gr. stáchys, –yos m., que significa “espiga”