Euphorbia segetalis L.
Nombre aceptado: Euphorbia segetalis L. in Sp. Pl.: 458 (1753)
Esula segetalis (L.) Haw. in Syn. Pl. Succ.: 156 (1812)
Keraselma segetale (L.) Raf. in Fl. Tellur. 4: 116 (1838)
Tithymalus segetalis (L.) Hill in Hort. Kew.: 172.3 (1768)
Planta anual, bienal o perenne, glabra o glabrescente, más o menos glauca. Tallos de hasta 100 cm, erectos, simples o ramificados basalmente, de ordinario rojizos en la base. Hojas medias de (8)27-40(55) x 2-4 mm, lineares, lanceoladas u oblongas, raramente oblanceoladas, enteras, agudas u obtusas y mucronadas, laxas o densamente dispuestas, las inferiores pronto caducas. Pleocasio con (3)4-6(8) radios de hasta 70 mm, raramente simples, de ordinario 3-5(11) veces bifurcados, glabros; radios dicasiales superiores a menudo pelosos; brácteas pleocasiales ovado-lanceoladas, a veces panduriformes, obtusas; brácteas dicasiales deltoideas o semicirculares, apiculadas, a veces indumentadas en la base del haz, libres. Ciatio de 1,3-1,7 mm, en general glabro en los dicasios inferiores y peloso en los superiores; nectarios apendiculados, verde-amarillentos, con dos apéndices de 0,3- 1 mm, corniculados, setáceos, por excepción acompañados por 1-2 intermedios más cortos. Fruto de 2,8-3,4 x 3-3,5 mm, subesférico, algo deprimido, marcadamente sulcado, con pedicelo de 1,8-3 mm; cocas redondeadas, con una banda granulosa estrecha a ambos lados de la línea dorsal. Semillas de 2-2,3 x 1,3-1,5 mm, subovoideas, truncadas en la base, oblicuas en el ápice, reticuladas, grisáceas; carúncula de 0,4-0,5(0,9) mm, cónica, subsésil, lateral.
Referencias:
(Benedí, C., Molero, J., Simon, J. & Vicens, J. (1997). Euphorbia L. in Castroviejo, S., Aedo, C., Benedí, C., Laínz, M., Muñoz Garmendia, F., Nieto Feliner, G. & Paiva, J. (eds.). Flora iberica 8: 269-270. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie que se distribuye por Europa, norte de África y Macaronesia (Ver distribución en Plants of the World Online). Se comporta como especie ruderal y arvense, creciendo en campos de cultivo, márgenes de caminos, tierras de parras en Lanzarote, donde también se puede encontrar en coladas y sobre escorias volcánicas.
Nombres vernáculos:
Sanaloto(d)o (Lanzarote)
Sangaloto(d)o (Lanzarote)
Higuerilla (Lanzarote)
Lecherilla (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Tabaibilla
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Euphorbia: consultar en Flora Ibérica.
segetalis: lat. segetalis, –e, que significa “segetal, que se cría entre las mieses”.

Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Flora Ibérica
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil y Marta Peña)