Asparagus horridus L.
Nombre aceptado: Asparagus horridus L. in J.A.Murray (ed.), Syst. Veg., ed. 13.: 274 (1774)
Asparagus aphyllus subsp. stipularis (Forssk.) K.Richt. in Pl. Eur. 1: 230 (1890)
Asparagus aphyllus var. stipularis (Forssk.) Baker in J. Linn. Soc., Bot. 14: 600 (1875)
Asparagus horridus L.f. in Suppl. Pl.: 203 (1782), nom. illeg.
Asparagus stipularis Forssk. in Fl. Aegypt.-Arab.: 72 (1775)
Asparagus stipularis var. brachyclados Boiss. in Fl. Orient. 5: 338 (1884)
Asparagus stipularis var. horridus Maire & Weiller in Fl. Afrique N. 5: 220 (1958)
Asparagus stipularis var. tenuispinus Holmboe in Stud. Veg. Cyprus: 52 (1914)
Arbusto o subarbusto de hasta 1 m, erecto o algunas veces voluble, dioico. Tallos leñosos, ramificados, con costillas por lo general bien marcadas, en general escábridos, glaucos. Hojas de 6-9 mm, escuamiformes, triangulares, de agudas a acuminadas, hialinas o con la parte central pardusca, caedizas o marcescentes, prolongadas en su base en un espolón de 2-3 mm. Cladodios de (6)8- 40(107) x (0,4)0,7-2(2,5) mm, solitarios o bien, sobre todo en los extremos, en fascículos de (2)3, desiguales, subcilíndricos, con sección subcircular, con nervios por lo general bien marcados, con espina apical fuerte, más o menos papilosos, glaucos, rígidos, persistentes. Flores unisexuales, en fascículos de 1-6(8); pedicelos de (2,5)3- 4 mm, articulados en el tercio inferior o hacia la mitad; brácteas (0)1-2(3), que rodean parcialmente la base de los pedicelos, hasta de 1,5-2 mm. Tépalos de (2,5)3-4,5(5) mm, de amarillentos a amarillento-verduscos en la parte interna y violetas y con bandas laterales blanquecinas en la parte externa. Baya de (5)6-8 mm, de azul-negruzca a negra, pruinosa. Semillas 1-4, de (3)3,3-4(4,5) mm, subesféricas, rara vez con 1 o 2 caras planas.
Referencias:
(Pedrol, J. (2013). Asparagus L. in Rico, E., Crepo, M. B., Quintanar, A., Herrero, A. & Aedo, C. (eds.). Flora iberica 20: 116-117. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Orden de Flora: especie incluida en el Anexo II (Especie protegida).
Especie nativa en las islas orientales cuya área de distribución se extiende por la región mediterránea (Ver distribución en Plants of the World Online). En Lanzarote se encuentra en barranqueras, malpaíses, laderas de barrancos, peñas, afloramientos rocosos, paredes de piedra aledañas a las tierras de cultivo o caminos y espacios agrícolas abandonados.
Nombres vernáculos:
Espino perro (Lanzarote)
Espina perro (Lanzarote)
Esparraguera (Lanzarote)
Esparraguera dura (Lanzarote)
Esparraguera (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Espárrago borriquero
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Asparagus: consultar en Flora Ibérica.
horridus: lat. horridus, –a, –um, que significa “ erizado, encrespado, hirsuto, espinoso”.

Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Flora Ibérica
- Atlas Digital de Semillas de las Islas Canarias
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil y Marta Peña)