Scolymus maculatus L.
Nombre aceptado: Scolymus maculatus L. in Sp. Pl.: 813 (1753)
Scolymus annuus Gérard in Fl. Gallo-Prov.: 175 (1761)
Scolymus clusii Bubani in Fl. Pyren. 2: 117 (1899)
Scolymus gymnospermus Gaertn. in Fruct. Sem. Pl. 2: 355 (1791)
Scolymus paniculatus Ucria in Nuova Racc. Opusc. Aut. Sicil. 6: 255 (1793)
Scolymus pectinatus Cass. in G.-F.Cuvier, Dict. Sci. Nat., ed. 2. 34: 87 (1825)
Hierba anual de hasta 150 cm, unicaule, caulescente, espinosa, vilosa en la base de los tallos y cerca de los capítulos, densamente cubierta de espículos cónicos sobre todo en las hojas y en las alas del tallo, verdosa, glauca en la fructificación. Tallos erectos, foliosos hasta el ápice, alados en toda su longitud, con alas dentadas y espinosas de 6-12 mm de anchura, simples o más frecuentemente ramificados en la mitad superior, con los espacios entre las alas blanquecinos o blanco-azulados. Hojas pinnatisectas; las basales de 15-23 x 2-7 cm, oblanceoladas, largamente pecioladas, casi inermes; las caulinares medias de 5-14 x 2-7 cm, anchamente lanceoladas, sésiles, decurrentes, coriáceas, sobre todo en el margen, muy espinosas, densa o laxamente escábridas por ambas caras, con espículos cónicos de c. 0,1 mm, con el lóbulo terminal atenuado en una espina hasta de 15 x 2 mm, amarillenta. Capítulos solitarios o en glomérulos terminales umbelados o pseudocorimbiformes hasta de 7 capítulos, con 4-6 hojas involucrales pectinadas dispuestas en 2 o 3 series, decrecientes en tamaño hacia el interior. Involucro de 14-22 x 10-11 mm, cónico en la fructificación, con 4 o 5 series de brácteas; brácteas anchamente lanceoladas, terminadas en una espina de 1-2,5 mm, de margen serrulado, araneosas en el dorso. Páleas de 5-5,5 x 2,5-3,5 mm, obcónicas, glabras, brillantes, con los márgenes incurvos y soldados entre sí, que envuelven completamente al ovario y posteriormente al aquenio. Corola de 16-21 mm, vilosa, de un amarillo limón; tubo de 6-11 mm, viloso en la mitad superior o en casi toda su longitud; limbo de 9,5-10,5 mm, peloso en la base y en todo el dorso. Anteras de 3-4 mm, amarillas. Ramas estilares de 0,5-0,9 mm, amarillas. Aquenios de 3-3,4 x 1,4-1,7 mm, ovoides, verdosos, débilmente seríceos, con 3 costillas poco marcadas, 2 laterales y 1 ventral, íntimamente unidos a su pálea, con vilano vestigial. Vilano de 0,1-0,4 mm, formado por una corona escariosa, dentada, blanquecina.
Referencias:
(Talavera, S & Talavera, M. (2017). Scolymus L. in Talavera, S., Buira, A., Quintanar, A., García, M. Á, Talavera, M., Fernández Piedra, P. & Aedo, C. (eds.). Flora iberica 16(2): 764-765. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie probablemente nativa en Canarias, cuya área de distribución se extiende por la región mediterránea y Macaronesia (Ver distribución en Plants of the World Online). En Lanzarote crece en suelos profundos y arcillosos, traveseros, gavias, maretas y tierras de cultivo arenadas abandonadas.
Nombres vernáculos:
Catarnina (La Gomera)
Tacanina (La Gomera)
Tacarnina (La Gomera)
Tacasnina (La Gomera)
Taganina (La Gomera, Tenerife)
Tagarnina (La Gomera, Tenerife)
Tagasnana (La Gomera)
Tagasnina (La Gomera, Tenerife)
Tagarnina (La Gomera)
Cardo (de) Cristo (Lanzarote)
Cardo (macho) (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Cardo de leche
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Scolymus: consultar en Flora Ibérica.
maculatus: lat. maculatus, –a, –um, que significa “maculado, manchado”, refiriéndose a las manchas blancas que aparecen en los márgenes de tallos y hojas.

Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Flora Ibérica
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil y Marta Peña)