Ruellia dipteracanthus (Nees) Hemsl.
Nombre aceptado: Ruellia dipteracanthus (Nees) Hemsl. in Biol. Cent.-Amer., Bot. 2: 504 (1882)
Cryphiacanthus dipteracanthus Nees in A.P.de Candolle, Prodr. 11: 199 (1847)
Hierba perenne o subarbusto leñoso. Tallos tetragonales de hasta unos 60 cm de altura. Hojas opuestas, elípticas, ovadas o lanceoladas, con margen entero o ligeramente ondulado, variadamente pubescentes. Inflorescencia en cimas dicasiales. Flores infundibuliformes, de color azul-morado, con cinco lóbulos redondeados.
Referencias:
Taxón introducido seguro con falta de datos (ISF)
Taxones que se introducen o establecen en un hábitat natural o seminatural, de los que, por el momento, no se dispone de información suficiente para considerarlos invasores o potencialmente invasores pero existen indicios de que podrían formar parte de alguna de estas categorías.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa de México e introducida en la isla de Tenerife, donde se encuentró naturalizada en el entorno urbano de Igueste de San Andrés.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Ruellia: género dedicado a Jean Ruelle, herbolario y médico francés del siglo XVI. Fue traductor de obras de Dioscórides y médico de Francisco I de Francia.
dipteracanthus: el nombre dipteracanthus hace referencia a la estructura floral de la planta, específicamente a la presencia de dos estructuras similares a alas o lóbulos