Asparagus scoparius Lowe
Nombre aceptado: Asparagus scoparius Lowe in Trans. Cambridge Philos. Soc. 4: 11 (1831)
Asparagus exaltatus C.Sm. & Buch ex Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 3): 326 (1847)
Arbusto perenne de hasta unos 4 m de altura, con los brotes principales erectos y con la parte superior péndula. Ramas lisas. Cladodios aciculares, de 6-12(-17) mm de largo, verticilados, en grupos de 4-20, erecto-patentes, agrupados densamente en el extremo de las ramas, alternos. Inflorescencia en racimo, con 3-15 flores, con perigonio campanulado y de color blanco-amarillento, de 3-4 mm de longitud, con tépalos oblongos y obtusos. Fruto en baya de 0,4-0,6 mm, de color rojizo o marrón oscuro al madurar, conteniendo normalmente una semilla negra.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 266. Publicaciones Turquesa).
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. pp. 393. Ed. Rueda. Madrid).
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Endemismo macaronésico que vive en Canarias, Madeira y las islas Salvajes. En Canarias forma parte de la vegetación xerofítica de zonas bajas y medias, habitando en barrancos y laderas pedregosas, en el dominio del cardonal-tabaibal y del bosque termófilo, entre los 150-800 m s.n.m.
Nombres vernáculos:
Balillo (La Gomera)
Balisio (La Gomera)
Balo salvaje (La Gomera)
Pelo (La Gomera)
Pinillo (La Gomera)
Pinocho (La Gomera)
Tajaral (La Gomera)
Tajaraste (La Gomera)
Tajarasaste (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Esparragón raboburro
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Asparagus: consultar en Flora Ibérica
scoparius: bot. scoparius, –a, –um, que significa “que sirve para hacer escobas”, en alusión a las ramillas de la planta.