Asplenium hemionitis L.
Nombre aceptado: Asplenium hemionitis L. in Sp. Pl.: 1078 (1753)
Helecho con rizoma grueso, densamente cubierto de páleas ovado-lanceoladas, cordadas, acuminadas, oscuras. Frondes de hasta 35 cm; pecíolo 2,5-25 cm; lámina de hasta 18 x 16 cm, generalmente algo menor que el pecíolo, palmeada, 3-5(7) lobada o subentera en las frondes jóvenes, cordada en la base, coriácea, verde brillante, glabra; lóbulos con margen entero, en general acuminados y agudos, a veces obtusos o subcaudados, el central mayor que los laterales; nervios muy numerosos, paralelos entre sí, repetidamente bifurcados. Soros lineares, a lo largo de la parte terminal de los nervios; indusio membranáceo, rígido, estrecho, entero. Esporas ovoides, con perisporio verrucoso.
Referencias:
(Nogueira, I. & Ormonde, J. (1986). Asplenium L. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 1: 92. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natura y no asociada a la actividad humana.
Catálogo español/LESRPE: especie en régimen de protección especial (Taxones que son merecedores de una atención y protección particular, en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza, o grado de amenaza, así como aquellas que figuren como protegidas en los anexos de las Directivas y convenios internacionales ratificados por España).
Catálogo canario: especie de protección especial (Especies de atención especial en cualquier parte del territorio de la Comunidad Autónoma en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad o rareza).
Directiva Hábitat: incluida en el Anexo IV (especies que requieren protección estricta).
Convenio de Berna: incluida en el anejo I (especies de flora estrictamente protegidas).
Especie nativa de Macaronesia (Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde), Portugal, Marruecos y Argelia. Vive en el sotobosque de la laurisilva y fayal brezal, así como en roquedos húmedos más o menos sombreados, sobre suelos con bastante materia orgánica. También puede encontrarse de manera puntual en zonas de vegetación termófila o pinar, e incluso en malpaíses.
Nombres vernáculos:
Hierba candil
Pie de gallo
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Hierba candil
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Asplenium: Consultar en Flora Ibérica.
hemionitis: gr. hēmionîtis, –idos f., que es el nombre de un helecho; según los antiguos, la Phyllitis sagittata (DC.) Guinea & Heywood (Aspleniaceae).