Astydamia latifolia (L. f.) Baill.
Astydamia canariensis (Spreng.) DC. in Prodr. 4: 190 (1830)
Astydamia ifniensis Caball. in Trab. Mus. Nac. Ci. Nat., Ser. Bot. 30: 18 (1935)
Astydamia latifolia var. canariensis (Spreng.) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 27: 227 (1936)
Astydamia latifolia var. ifniense (Caball.) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 27: 227 (1936)
Bupleurum canariense Spreng. in Syst. Veg., ed. 16. 1: 882 (1824)
Heracleum canariense Choisy ex DC. in Prodr. 4: 190 (1830), not validly publ.
Laserpitium crithminum Link in C.L.von Buch, Phys. Beschr. Canar. Ins.: 151 (1828)
Levisticum latifolium var. ifniensis (Caball.) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 27: 227 (1936)
Tenoria canariensis Spreng. in Neue Schriften Naturf. Ges. Halle 2: 32 (1813)
Planta herbácea perenne de hasta unos 50 cm. Tallos cilíndricos. Gruesos, carnosos. Hojas que pueden superar los 30 cm de largo, suculentas, glabras, de color verde pálido o amarillento, profundamente bipinnadas en la mitad inferior, con raquis robusto, de hasta 15 mm de diámetro en la base, bordes irregularmente dentados y peciolo envainador. Inflorescencia en umbela compuesta que supera los 10 cm de diámetro y hasta 22 radios gruesos y carnosos, terminales o axilares, con brácteas y bracteolas lanceoladas. Flores con pétalos de hasta unos 2 mm de largo, con pétalos de color amarillo verdoso muy pálidos. Frutos de hasta 1 cm de largo, oval-oblongos u ovado-oblongos, algo carnosos y con textura acorchada, aplastados, con tres costillas a modo de alas.
Referencias:
(Gil González, J. & Peña, M. (2018): Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera del Cabildo de Lanzarote. pp. 92-93).
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 154. Publicaciones Turquesa).
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. p. 236-237. Ed. Rueda. Madrid).
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa en Canarias, cuya área de distribución se extiende por la Macaronesia (Canarias, islas Salvajes), Mauritania, Marruecos y Sahara occidental. Vive en zonas del litoral, tanto en zonas rocosas como arenosas, generalmente con fuerte incidencia de las brisas marinas y la maresía.
Nombres vernáculos:
Servilleta (Lanzarote)
Alcachofa (Lanzarote)
Chajuira (La Gomera)
Chajuirilla salvaje (La Gomera)
Tajuria (La Gomera)
Tajuria salvaje (La Gomera)
Cardo corredor (La Gomera)
Cardos corredores (La Gomera)
Cerrajones (La Gomera)
Hierba risco (La Gomera)
Lechuga (La Gomera)
Oreja de burro (La Gomera)
Taragutía (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Lechuga de mar
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Astydamia: género dedicado a la ninfa Astydamia, hija de Oceanus. Se relaciona con que la planta crece en las cercanías del mar.
latifolia: lat. latifolius, –a, –um, que significa “latifolio, que tiene las hojas anchas”.

Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil González y Marta Peña Hernández)