Polygonum maritimum L.
Centinodia maritima (L.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon, n.s., 17: 146 (1869)
Polygonum aviculare var. littorale Chapm. in Fl. South. U.S.: 390 (1860)
Avicularia maritima Didr. in Bot. Not. 1850: 187 (1850)
Polygonum argenteum Ehrenb. ex Meisn. in A.P.de Candolle, Prodr. 14: 88 (1856), not validly publ.
Polygonum chilense K.Koch in Linnaea 22: 206 (1849)
Polygonum littorale Pers. in Syn. Pl. 1: 439 (1805)
Polygonum maritimum Cham. & Schltdl. in Linnaea 3: 51 (1828), nom. illeg.
Polygonum maritimum var. chilense (K.Koch) Skottsb. in Kongl. Svenska Vetensk. Acad. Handl., n.f., 50(3): 25 (1913)
Polygonum maritimum var. confusum Rouy in G.Rouy & J.Foucaud, Fl. France 12: 110 (1910)
Polygonum maritimum var. roseum Pursh in Fl. Amer. Sept. 1: 269 (1813)
Polygonum sanguinaria J.Rémy in C.Gay, Fl. Chil. 5: 270 (1851)
Planta perenne, sufruticosa. Tallos de hasta 60-80 cm, postrado-radicantes, tortuosos, con ramas erectas de 10-30 cm, afilas en la parte inferior y densamente foliosas hacia su mitad o ápice. Hojas de (10)15-25(35) x (3)6-9(16) mm, elípticas, subsentadas, más o menos agudas, carnosas, con el margen revoluto y nervios salientes por el envés, más o menos cenicientas. Ócreas de (8)10-12(20) mm, ferrugíneas en su base e hialinas en el resto, con 8-12 nervios, profundamente laciniadas, de longitud mayor que la de los entrenudos. Flores axilares, solitarias o en grupos de 2-4, con los pedicelos incluidos en la ócrea. Perianto de 3-4 mm, de piezas blancas, petaloideas, más o menos patentes. Aquenios de 3-4 x 2-3 mm, pardo-oscuros, lisos y brillantes, algo exertos.
Referencias:
(Villar, L. (1990). Polygonum L. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 2: 574. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Catálogo canario: especie vulnerable (Son aquéllas con presencia significativa en Canarias y así calificadas por el Catálogo Español de Especies Amenazadas, así como las que se incorporen de acuerdo con lo previsto en la propia ley o figuren en su anexo II, constituidas por taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría de «en peligro de extinción», en un futuro inmediato, si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos, o bien porque sean sensibles a la alteración de su hábitat, debido a que su hábitat característico esté particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado).
Especie nativa en Canarias, cuya área de distribución se extiende por la región mediterránea hasta el Mar Negro y costas de Europa (Ver distribución en Plants of the World Online). Vive en zonas litorales, en zonas arenosas de playas y dunas.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Treintanudos de mar
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Polygonum: Consultar en Flora Iberica.
matitimum: lat. maritimus, –a, –um, que significa “marítimo, marino, de mar”, aludiendo al hábitat de la planta en zonas costeras.