Atractylis cancellata L.
Acarna cancellata (L.) All. in Fl. Pedem. 1: 153 (1785)
Carthamus cancellatus (L.) Lam. in Fl. Franç. 2: 10 (1779)
Cirsellium cancellatum (L.) Gaertn. in Fruct. Sem. Pl. 2: 454 (1791)
Crocodilina cancellata (L.) Bubani in Fl. Pyren. 2: 274 (1899)
Atractylis caespitosa Viv. in Fl. Libyc. Spec.: 52 (1824)
Atractylis cancellata var. canescens Rouy in Excurs. Bot. Espagne 1881-1882 2: 70 (1883)
Atractylis cancellata subsp. gaditana Franco in Bot. J. Linn. Soc. 71: 47 (1975)
Atractylis cancellata subsp. glomerata Caball. in Trab. Mus. Ci. Nat., Ser. Bot. 28: 30 (1935)
Atractylis cancellata var. typica Maire in É.Jahandiez & al., Cat. Pl. Maroc: 794 (1934), not validly publ.
Atractylis canescens Salzm. ex Ball in J. Linn. Soc., Bot. 16: 519 (1878)
Atractylis glomerata (Caball.) Arènes in Bull. Inst. Franç. Afrique Noire 15: 65 (1953)
Hierba anual. Tallos de hasta de 40 cm, erectos, simples o ramificados desde la base o solo en la parte superior, de sección más o menos circular, longitudinalmente acostillados, foliosos, con indumento denso de pelos araneosos. Hojas hasta de 53 x 9 mm, más o menos herbáceas, de linear-espatuladas a oblongo-lanceoladas, inciso-dentadas o más o menos pinnatífidas, con margen dentado y espinescente, planas o conduplicadas, con nervadura pinnada, de un verde grisáceo, araneosas, con pelos más abundantes en el haz. Hojas involucrales de (13)15-22(26) mm, muy diferentes del resto, lineares, pectinado-pinnatisectas, con 6-11 pares de lóbulos espinosos ramificados, curvadas en la base y no aplicadas al involucro, al que alcanzan o sobrepasan ligeramente. Capítulos terminales, solitarios, sésiles, con flósculos hermafroditas, excepto algunas flores de la periferia liguladas, neutras. Involucro de 11-17 x 7-13(15,5) mm, ovoide o más o menos globoso, araneoso, nada o ligeramente sobrepasado por las flores liguladas de la periferia; brácteas aparentemente dispuestas en 5-8 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las externas y medias agudas, con espínula terminal hasta de 1,4 mm. Corola de las flores liguladas glabra, de 7,4-13 mm, con tubo blanquecino y limbo violeta pálido; la de los flósculos, glabra, de 7,4-12 mm, concolora. Aquenios de 3-3,8(4,6) x 1,6-2 mm, obovoides, densamente seríceo-vilosos, con pelos blanquecinos o de color dorado. Vilano de 10-12 mm, con una fila de 17-22 pelos plumosos.
Referencias:
(López Martínez, J. & Devesa, J. A. (2014). Atractylis L. in Devesa, J. A., Quintanar, A. & García, M. Á. (eds.). Flora iberica 16(1): 46-47. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
(Gil González, J. & Peña, M. (2018): Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera del Cabildo de Lanzarote. pp. 118-119).
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie que se extiende por la región mediterránea y Macaronesia (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias suele encontrarse en ambientes áridos. Por ejemplo, en Lanzarote se encuentra en tierras de costa, gavias, laderas de barrancos, barranqueras, faldas de las montañas o en zonas de jable.
Nombres vernáculos:
Abrepuño (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Farolito de cardo
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Atractylis: Consultar en Flora Iberica.
cancellata: lat. cancellatus, –a, –um, que significa “rodeado por una verja” refiriéndose al involucro.

Referencias:
- Plants of the World Online
- World Flora Online
- BIOTA
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil González y Marta Peña Hernández)