Spergularia flaccida (Madden) I. M. Turner
Arenaria flaccida Roxb. in Fl. Ind. 2: 447 (1824), nom. illeg.
Spergula flaccida (Madden) Asch. in Verh. Bot. Vereins Prov. Brandenburg 30: XLIII (1889)
Spergula pentandra subsp. flaccida (Madden) Jafri in Fl. Karachi: 124 (1966)
Stipularia flaccida Madden in J. Asiat. Soc. Bengal 18: 621 (1849)
Lepigonum eximium Kindb. in Monogr. Gen. Lepigon.: 32 (1863)
Lepigonum fallax (Lowe) Lowe in Fl. Salvag. Tent.: 9 (1869)
Spergula fallax (Lowe) E.H.L.Krause in J.W.Sturm, Deutschl. Fl. Abbild., ed. 2. 5: 19 (1901)
Spergula flaccida f. purpurascens Maire & Sauvage in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 32: 204 (1941)
Spergula indica Royle in Ill. Bot. Himal. Mts.: 78, 464 (1840), not validly publ.
Spergula pentandra var. intermedia Boiss. in Diagn. Pl. Orient., ser. 2, 1: 93 (1854)
Spergularia fallax Lowe in Hooker’s J. Bot. Kew Gard. Misc. 8: 289 (1856)
Stipularia fallax Roxb. ex Edgew. in J. Proc. Linn. Soc., Bot. 6: 185 (1862)
Hierba anual. Tallos de hasta 40 cm, generalmente numerosos y ascendentes desde la base, totalmente glabros. Hojas de 10-35 mm, carnosas, no canaliculadas por el envés. Sépalos de 3-5 mm, oblongo-lanceolados. Pétalos aproximadamente de igual longitud que los sépalos, blancos. Estambres 10, raramente menos. Estilos 3. Cápsula de 4-6 mm, excediendo algo a los sépalos, dehiscente por 3 valvas. Semillas de 0,9-1,6(1,8) mm, excluida el ala, disciformes, negro-brillantes o grisáceo- negruzcas, rodeadas por un ala escariosa ancha, blanca o acastañada.
Referencias:
(Ratter, J. A. (1990). Spergula L. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 2: 149. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa probable en Canarias, cuya área de distribución se extiende por Madeira, Canarias, N de África, SE de la Península Ibérica, Oriente Medio, NW y C de la India (Ver distribución en Plants of the World Online). Crece en los pastizales efímeros que se desarrollan tras las primeras lluvias, en zonas más o menos áridas y próximas al litoral, sobre suelos arenosos, alterados, campos de cultivo, etc.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Esparcilla falsa
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Spergularia: Consultar en Flora Iberica.
flaccida: lat. flaccidus, –a, –um, que significa “flácido, que carece de consistencia o firmeza”.

Referencias:
- Plants of the World Online
- BIOTA
- Flora Ibérica
- Atlas Digital de Semillas de las Islas Canarias
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil González y Marta Peña Hernández