Borago officinalis L.
Borago advena Gilib. in Fl. Lit. Inch., Suppl.: 272 (1782), opus utique oppr.
Borago aspera Gilib. in Fl. Lit. Inch. 1: 25 (1782), opus utique oppr.
Borago hortensis L. in Fl. Angl.: 12 (1754)
Borago officinalis var. alba Gray in Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 351 (1821 publ. 1822)
Borago officinalis var. coerulea Alef. in Landw. Fl.: 123 (1866)
Borago officinalis var. lilacina Alef. in Landw. Fl.: 123 (1866)
Borago officinalis var. saxicola Rouy in Bull. Soc. Bot. France 35: 122 (1888)
Borago officinalis var. stenopetala Ducell. & Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 19: 60 (1928)
Borago officinalis var. variegata Alef. in Landw. Fl.: 123 (1866)
Hierba anual de hasta 70 cm, erecta, uni- o multicaule, con indumento setoso-híspido doble, de setas largas de hasta de 4 mm y setas cortas especialmente abundantes en la inflorescencia. Tallos simples o escasamente ramificados. Hojas enteras o sinuado-lobadas, con limbo de ancha- a estrechamente ovado, ovado-elíptico o elíptico, estrechándose gradualmente en el pecíolo. Inflorescencia ramificada, paniculiforme, laxa, cada cima hasta de 13(16) cm. Flores actinomorfas, más o menos péndulas, con brácteas más cortas que los pedicelos, rectos en flor y recurvos en la fructificación. Cáliz gamosépalo, dividido casi hasta la base, con lóbulose en flor de 1-2(2,5) mm de anchura, lanceolados u ovado-lanceolados, con abundantes setas cortas, en fruto hasta de 3(4,5) mm de anchura. Corola rotácea, glabra por la cara externa, de (20)25-30 mm de diámetro, azul violeta o rosácea, rara vez blanca; tubo mucho más corto que los lóbulos de la corola, recto, cilíndrico, glabro por la cara interna, sin anillo de escamas nectaríferas en la base; garganta con 5 escamas obtusas, pubérulas por el vientre; lóbulos agudos, anchamente lanceolados, ligeramente crenulados o enteros, con una seta apical corta. Estambres 5, exertos, con filamentos más cortos que las anteras; anteras estrechamente lanceoladas, con el conectivo prolongado en una seta de c. 0,4 mm, purpúreas. Fruto en tetranúcula; núculas de 4-5 x (2)2,5-3 mm, de un pardo claro, con un anillo basal de 0,4-0,5 mm.
Referencias:
(Valdés, B. (2012). Borago L. in Talavera, S., Andrés, C., Arista, M., Fernández Piedra, M. P., Gallego, M. J., Ortiz, P. L., Romero Zarco, C., Salgueiro, F. J., Silvestre, S. & Quintanar, A. (eds.). Flora iberica 11: 330-332. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón introducido seguro no invasor (ISN)
Especies cuya introducción (accidental o deliberada) está registrada en la bibliografía y otras consideradas cosmopolitas y de amplia distribución fuera del ámbito de Canarias, así como taxones introducidos de los que se ignora su carácter invasivo.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa de la región mediterránea y el norte de África e introducida, cultivada y naturalizada en muchos otros lugares del mundo (ver distribución en World Flora Online). Se comporta como ruderal y arvense, en sustratos más o menos nitrificados.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Borraja
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Borago: consultar en Flora Ibérica.
officinalis: neolat. officinalis, –e, que significa “oficinal, usado en las oficinas de farmacia por sus propiedades medicinales”.