Buglossoides arvensis (L.) I. M. Johnst.
Aegonychon arvense (L.) Gray in Nat. Arr. Brit. Pl. 2: 354 (1821 publ. 1822)
Lithospermum arvense L. in Sp. Pl.: 132 (1753)
Margarospermum arvense (L.) Decne. in Hist. Nat. Vég. 9: 31 (1840)
Rhytispermum arvense (L.) Link in Handbuch 1: 579 (1829)
Hierba de hasta 50 cm. Tallos erectos, simples o ramificados, setoso-híspidos. Hojas con pelos de distinto tamaño, las basales de hasta de 5,5(6)x 1(1,3) cm, de espatuladas u obovadas a elípticas, obtusas o subagudas; las caulinares hasta de 6(6,5) x 1,3(1,5) cm, de estrechamente elípticas o de elípticas a lineares, agudas o subagudas, rara vez obtusas. Inflorescencia con cimas hasta de 30(34) cm en la fructificación, laxas. Flores con brácteas foliosas, generalmente mayores que las flores. Cáliz en flor de 4-6 mm, en fruto de 6-11(13) mm, con lóbulos linear-lanceolados, agudos, tan largos o más largos que el tubo de la corola, con pelos de distinta longitud. Corola de (2)2,5-5(5,5) mm de diámetro, blanca, azul o violeta; tubo (3)3,5-5(5,5) mm, externamente glabro en la mitad inferior y laxamente estrigoso en la superior, enteramente azulado o con la base blanca; garganta con 5 líneas de finas papilas; lóbulos 0,7-2(2,3) x 0,6-2 mm, de suborbiculares a oblongos, obtusos, glabros. Estambres con filamentos de 0,4-0,6 mm; anteras 0,6-1(1,2) mm, pardas o amarillas. Ovario con estilo de 0,9-1,4 mm; estigma bilobado que se prolonga en un apéndice cilíndrico-cónico y, a veces, algo bífido. Núculas 2,5-4 x 1,8-2(2,2) mm, ovoides, o subtrígonas, obtusas, aquilladas ventralmente, dorsalmente convexas, tuberculadas, blanco-parduscas o pardas.
(Pastor, J. 2012. Buglossoides Moench in Castroviejo, S., Aedo, C., Laínz, M., Muñoz Garmendia, F., Nieto Feliner, G., Paiva, J. & Benedí, C. (eds.). Flora iberica 11: 376-377. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa en Macaronesia, Norte de África hasta la Península Arábiga, Eurasia templada, subcontinente indio e introducida en muchas otras zonas del mundo. Se localiza en pastizales, comportándose como ruderal, arvense o viaria.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
MIjo de sol
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Ias Islas.
Buglossoides: consultar en Flora Ibérica.
arvensis: neolat. arvensis, –e , que significa «arvense, que crece entre los cultivos o sembrados» (de lat.arvum, –i , que significa «campo de labor, cultivado, etc.»).