Bupleurum handiense (Bolle) G. Kunkel
Bupleurum canescens var. handiense Bolle in Bot. Jahrb. Syst. 14: 241 (1891)
Arbusto de hasta 1 metro de altura, con ramas glabras, estriadas, glaucas y hojas alternas, que se disponen densamente en los ápices de las ramas. Hojas coriáceas, subsésiles, subamplexicaules, glaucescentes, linear-oblanceoladas, con margen estrechamente membranáceo y entero, obtusas de ápice subemarginado, con nerviación paralela. Inflorescencias en umbelas terminales compuestas de 7-12 umbélulas de hasta 14 flores amarillas, en el caso de Lanzarote y de 5-8 umbelas de 4-6 flores en Fuerteventura. Mericarpos subulados, negros, de 5-7 mm de largo.
(Martín Osorio, V. E., Wildpret de la Torre, W. & Alcántara Vernet, E. (2006) in: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Addenda 2006. Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid: pp. 40-41)
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Canarias
Especie que de forma natural vive exclusivamente en las islas de Fuerteventura y Lanzarote.
Catálogo español/LESRPE: especie en régimen de protección especial (Taxones que son merecedores de una atención y protección particular, en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza, o grado de amenaza, así como aquellas que figuren como protegidas en los anexos de las Directivas y convenios internacionales ratificados por España).
Catálogo canario: especie vulnerable (Son aquéllas con presencia significativa en Canarias y así calificadas por el Catálogo Español de Especies Amenazadas, así como las que se incorporen de acuerdo con lo previsto en la propia ley o figuren en su anexo II, constituidas por taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría de «en peligro de extinción», en un futuro inmediato, si los factores adversos que actúan sobre ellos no son corregidos, o bien porque sean sensibles a la alteración de su hábitat, debido a que su hábitat característico esté particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado).
Directiva Hábitat: incluida en el Anexo II (especies cuyos hábitats requieren designación de ZEC) y en el Anexo IV (especies que requieren protección estricta).
Convenio de Berna: incluida en el anejo I (especies de flora estrictamente protegidas)
Especie endémica exclusiva de las islas de Fuerteventura y Lanzarote. En Lanzarote, las poblaciones se encuentran localizadas en el Macizo de Famara, donde se comporta normalmente como una planta rupícola. También puede aparecer en laderas y barranqueras más resguardadas del viento e incluso en entornos urbanos, debido a su uso en el pasado en el ajardinamiento de lugares públicos. En la isla de Fuerteventura se localiza en los riscos de Jandía, formando parte de las comunidades rupícolas y restos de monteverde de las vertientes norte.
Nombres vernáculos:
Relinchón de vieja (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Anís de Jandía
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas Canarias.
Bupleurum: Consultar en Flora Iberica
handiense: epíteto geográfico que alude a Jandía, en la isla de Fuerteventura, donde vive este endemismo, aunque también habita en Lanzarote.