Calotropis procera (Aiton) W. T.Aiton
Asclepias procera Aiton in Hort. Kew. 1: 305 (1789)
Calotropis gigantea var. procera (Aiton) P.T.Li in J. S. China Agric. Univ. 12(3): 39 (1991)
Madorius procerus (Aiton) Kuntze in Revis. Gen. Pl. 2: 421 (1891)
Apocynum syriacum Garsault in Fig. Pl. Méd.: 114 (1764), opus utique oppr.
Apocynum syriacum S.G.Gmel. in Reise Russland 2: 18, 257 (1774)
Asclepias gigantea Willd. in Sp. Pl., ed. 4. 1: 1264 (1798), nom. illeg.
Asclepias patula Decne. in A.P.de Candolle, Prodr. 8: 536 (1844)
Calotropis hamiltonii Wight in Contr. Bot. India: 53 (1834)
Calotropis heterophylla Wall. ex Wight in Contr. Bot. India: 54 (1834), nom. nud.
Calotropis inflexa Chiov. in Atti Ist. Bot. «Giovani Briosi», ser. 4, 7: 139 (1936)
Calotropis persica Gand. in Bull. Soc. Bot. France 65: 59 (1918)
Calotropis syriaca (S.G.Gmel.) Woodson in Ann. Missouri Bot. Gard. 17: 148 (1930)
Calotropis wallichii Wight in Contr. Bot. India: 53 (1834)
Arbusto o árbol pequeño perenne, de hasta unos 3 m, con látex blanco. Hojas de 13-24 x 6-13 cm, elípticas a obovadas, sésiles, con margen entero y acuminadas, las jóvenes con pubescencia grisácea, que van perdiendo las de mayor edad. Flores dispuestas en inflorescencias cimosas axilares, pentámeras, actinomorfas, Sépalos libres y pétalos pubescentes, fusionados, de color púrpura en su interior y blanquecino en su exterior. Androceo y gineceo fusionados, formando un ginestesio sésil, con un disco estigmatífero de color blanco amarillento, del que parten cinco estambres purpúreos. Fruto en forma de grandes folículos inflados de color verde grisáceo, que liberan numerosas semillas.
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago (introducida en Fuerteventura en 1967 desde el Sahara occidental) está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de conservación.
Incluida en el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
Especie saharo-síndica, que de forma natural se distribuye por áreas desérticas, desde el Sahara occidental y Marruecos hasta Pakistán, Afganistán y la India. En Centroamérica y Caribe está localmente naturalizada. En Canarias aparece de forma ocasional en la franja litoral halófila y arenales costeros de Gran Canaria y Fuerteventura, así como en terrenos de cultivo y zonas verdes de origen antrópico . En Fuerteventura ocupa con preferencia los fondos de pequeñas presas asociados a antiguas zonas agrícolas. Ocasional en el matorral xerofítico del piso basal, donde ocupa los lechos gravosos de valles y amplios barrancos, así como laderas bajas de las montañas.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Árbol de la seda.
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Calotropis: nombre genérico que deriva del griego κάλλος, que significa «elegante» y τρόπος, que significa «forma», refiriéndose probablemente a la forma de los estambres de la flor.
procera: epíteto que significa «alto o esbelto», comparándola con especies relacionadas.