Campanula erinus L.
Erinia campanula Noulet in Fl. Bass. Sous-Pyrén.: 407 (1837), nom. superfl.
Roucela erinus (L.) Dumort. in Comment. Bot.: 14 (1822)
Wahlenbergia erinus (L.) Link in Handbuch 1: 631 (1829)
Campanula erinus f. albiflora Maire in É.Jahandiez & al., Cat. Pl. Maroc 3: 735 (1934)
Campanula erinus f. coerulea Maire in É.Jahandiez & al., Cat. Pl. Maroc 3: 735 (1934)
Campanula erinus var. hernandezii Sennen & Mauricio in Sennen, Diagn. Nouv.: 247 (1936)
Campanula nanella P.A.Smirn. in Byull. Moskovsk. Obshch. Isp. Prir., Otd. Biol., n.s., 70(3): 100 (1965)
Campanula parviflora St.-Lag. in Ann. Soc. Bot. Lyon 7: 121 (1880), nom. illeg.
Campanula portensis Loefl. in Iter Hispan.: 111, 127 (1758)
Erinus campanulata Nyman in Consp. Fl. Eur.: 481 (1879)
Planta herbácea anual de hasta 35 cm. Tallo erecto o ascendente, simple o ramificado de manera más o menos dicotómica, híspido. Hojas simples; las basales de 10-20 x 3-8 mm, pecioladas, espatuladas; las caulinares de 7-22 x 2-9 mm, alternas, de ovadas a obovadas, enteras o dentadas, a veces lobadas. Inflorescencia en panícula más o menos corimbiforme, dicótoma, foliosa. Flores en la axila de las ramificaciones, sentadas, erectas antes de la antesis. Cáliz actinomorfo, pentámero, de 2,5-7 mm, sin apéndices en los senos, glabro o híspido; dientes de 2-5 x 0,8-2,7 mm, de oblongos a triangulares, enteros o a veces con dos dientes laterales. Corola actinomorfa, pentámera, de (1)2-5(6) x 1,3-2,5 mm, cilíndrico-campanulada, azulada o blanquecina, con pelos en el margen; lóbulos de 0,5-1,5 mm, erectos. Fruto en cápsula trilocular, de 2,5-3,6 mm x 3-4,1 mm, dehiscente por poros basales, péndulo. Semillas numerosas, de 0,5-0,6 x 0,2-0,3 mm.
Referencias:
(Sáez, L. & Aldasoro, J. J. (2001). Campanula L. in Paiva, J., Sales, F., Hedge, I. C., Aedo, C., Aldasoro, J. J., Castroviejo, S., Herrero, A. & Velayos, M. (eds.). Flora iberica 14: 107-108. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa de la región mediterránea, hasta Irán, Macaronesia y noreste del África Tropical (ver distribución en World Flora Online), formando parte de pastizales terofíticos.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Campanita común
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Campanula: consultar en Flora Ibérica.
erinus: Linneo tomó el restrictivo de Fabio Colonna, quien llamó a la planta, “Erini, sive Rapunculi minimun genus”.