Campanula L.

Plantas herbáceas anuales, bienales o perennes. Tallos erectos o decumbentes, simples o ramificados, por lo general foliosos. Hojas simples, pecioladas o sésiles, alternas, raramente opuestas, enteras, crenadas, dentadas o serradas. Inflorescencia en racimo, panícula o glomérulo, raramente flores solitarias. Flores con pedicelo de longitud variable. Cáliz actinomorfo, pentámero, con dientes por lo general más largos que el ovario; a veces con apéndices reflejos en las escotaduras. Corola actinomorfa, pentámera, de infundibuliforme a estrechamente campanulada, generalmente dividida en 5 lóbulos de 1/5-1/2 de su longitud (muy raramente hasta la base), azul, lila-purpúrea o violeta, raramente blanca o amarillenta. Estambres libres; filamentos con la base ensanchada, más o menos triangular. Ovario con 3-5 lóculos, glabro o peloso, con un solo estilo. Estilo único, peloso, con 3(5) lóbulos estigmáticos, inclusos o ligeramente exertos. Fruto en cápsula trilocular, obcónica o subglobosa, polisperma, dehiscente por poros o valvas que se abren por la base o indehiscente. Semillas planas, orbiculares u oblongo-elipsoides, numerosas, pequeñas, lisas, ápteras, rara vez aladas, brillantes, de color marrón.


El género Campanula L. está representado en Canarias por dos especies:

Clave de identificación:

1. Cáliz sin apéndices. Corola de (1-)2-5(-6) mm de largo, de color azulado o blanquecino. Campanula erinus

1. Cáliz con apéndices situados en las escotaduras. Corola de 9-16,5 mm de largo, de color violeta rojizo. Campanula occidentalis

 

Referencia:

Sáez, L. & Aldasoro, J. J. 2001. Campanula L. in Paiva, J., Sales, F., Hedge, I. C., Aedo, C., Aldasoro, J. J., Castroviejo, S., Herrero, A. & Velayos, M. (eds.). Flora iberica 14: 105. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid