Cichorium pumilum Jacq.
Cichorium endivia var. pumilum (Jacq.) Vis. in Fl. Dalmat. 2: 97 (1847)
Cichorium endivia subsp. pumilum (Jacq.) Cout. in Fl. Portugal: 662 (1913)
Cichorium intybus subsp. pumilum (Jacq.) Ball in J. Linn. Soc., Bot. 16: 534 (1878)
Cichorium ambiguum Schult. in Observ. Bot.: 170 (1809)
Cichorium dichotomum Link in Handbuch 1: 811 (1829), sphalm.
Cichorium divaricatum Schousb. in Iagttag. Vextrig. Marokko: 197 (1800)
Cichorium endivia subsp. divaricatum (Schousb.) P.D.Sell in Bot. J. Linn. Soc. 71: 240 (1976)
Cichorium intybus subsp. divaricatum (Schousb.) Bonnier & Layens in Tabl. Syn. Pl. Vasc. France: 183 (1894)
Cichorium intybus var. divaricatum (Schousb.) DC. in Prodr. 7: 84 (1838)
Cichorium minimum Port. in Enum. Pl. Dalmatia: 16 (1824)
Cichorium nanum Port. ex Nyman in Consp. Fl. Eur.: 472 (1879)
Cichorium noeanum Boiss. in Fl. Orient. 3: 717 (1875)
Cichorium polystachyum Pomel in Nouv. Mat. Fl. Atl.: 18 (1874)
Hierba anual de hasta 80 cm, inerme, más o menos pelosa, verdosa, a veces rojiza, al menos en parte; raíz axonomorfa, delgada, a veces en individuos muy desarrollados más o menos napiforme. Tallos erectos, poco acostillados longitudinalmente, simples o ramificados, a veces desde la base, densamente vilosos en la base. Hojas basales 2,5-11 x (0,8)1-2,5(10) cm, oblanceoladas, pecioladas, dentadas o pinnatífidas, a veces runcinadas, con el lóbulo terminal crenulado, agudo, mucho mayor que los laterales, más o menos pelosas por ambas caras. Capítulos sésiles y pedunculados dispuestos en glomérulos a lo largo del tallo en una inflorescencia cimosa y compleja, los sésiles en grupos de 4-8 rodeados de hojas involucrantes, paucifloros o multifloros, con 8- 10(15) flores. Involucro 9-10 x 4-6 mm, subcilíndrico; brácteas dispuestas en 2 series, de longitud similar; las externas anchamente elípticas, generalmente obtusas, coriáceas en el tercio inferior, con el callo anchamente elíptico y blanco, ciliadas, vilosas por ambas caras; las internas lineares o estrechamente elípticas, herbáceas, con un margen membranáceo en la mitad inferior, pelosas en la mitad superior del dorso, con pelos eglandulosos, a veces mezclados con pelos glandulíferos, ventralmente glabras. Receptáculo alveolado. Corola de las flores más externas del capítulo 8,5-14 mm, azul, raramente rosada; tubo 2-2,5 mm, glabro, a veces con algún que otro pelo en el ápice; limbo 7-12 mm, viloso en la base y en los laterales del dorso. Anteras 2,5-3,5(4) mm, azuladas. Ramas estilares 1-1,6 mm, azuladas, a veces amarillentas con la desecación. Aquenios 2-2,5 x 0,8-1 mm, cónicos o subcilíndricos, muy débilmente trígonos, con 3 costillas, 1 ventral y 2 laterales, con escuámulas erosas transversales y purpúreas poco desarrolladas, glabros, de un pardo obscuro, a veces amarillentos, con vilano. Vilano formado por 2 filas de escamas blancas y obtusas, a veces 1-3 de ellas –sobre todo en los aquenios internos– con una arista escábrida.
Referencias:
(Talavera, S. & Talavera, M. (2017). Cichorium L. in Talavera, S., Buira, A., Quintanar, A., García, M. Á., Talavera, M., Fernández Piedra, P. & Aedo, C. (eds.). Flora iberica 16(2): 1312-1313. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón introducido probable (IP)
Especie probablemente introducida en Canarias, pues los datos disponibles sugieren que es una especie vinculada a ambientes antropizados o que tiene mecanismos de dispersión asociados a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa de la región mediterránea, alcanzando Macaronesia, la península arábiga y China. Suele encontrarse en pastizales, campos en barbecho o bordes de caminos.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Achicoria silvestre
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Cichorium: lat. cichorium, cichoreum, cichorea, nombre clásico dado a la escarola o endivia.
pumilum: lat. pumilus, –a, –um, que significa «enano, bajo, pequeño».