Prunella vulgaris L.
Prunella vulgaris subsp. parviflora Ehrh. in Hannover. Mag. 18: 226 (1780), not validly publ.
Planta herbácea de hasta 60 cm, rizomatosa, rastrera o erecta. Tallos radicantes, con pelos dispersos, sobre todo en los cantos, con pilosidad más densa en la parte superior. Hojas de 1,7-9,6 x 0,4-3,6 cm, ovadas, triangular-ovadas o elípticas, de agudas a redondeadas, enteras, a veces con dientes rudimentarios o festoneadas, dispersamente pelosas por el haz, casi glabras por el envés o con pelos en los nervios, con haz verde obscura y envés más claro, pecioladas. Inflorescencia de 1,3-7,5 x 1-1,5 cm, formada por 4-11 verticilastros, generalmente cilíndrica, con un par de hojas subyacentes, sobresalientes. Brácteas imbricadas, de 6-13 x 8-15 mm, anchamente ovadas, acuminadas o alesnadas, con lezna de 2-3,5 mm, con nervadura reticulada, pelosas por el envés, ciliadas, color más o menos púrpura. Flores con pedicelo de c. 2 mm. Cáliz zigomorfo, acrescente, tubular; tubo con 12 nervios, en la parte dorsal, con nervios transversales. Corola bilabiada, de 11-12 mm, color púrpura, blanca en su parte basal; labio superior cóncavo; labio inferior curvado hacia abajo, con lóbulos laterales más pequeños y estrechos que el central. Núculas de 2,2-2,3 x 0,9-1,1 mm, elipsoides, con apículo prominente y blanquecino, color castaño claro, brillantes, con nervios longitudinales más oscuros.
Referencias:
(Morales, R. (2010). Prunella L. in Morales, R., Quintanar, A., Cabezas, F., Pujadas, A. J. & Cirujano, S.. (eds.). Flora iberica 12: 446-447. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón introducido seguro no invasor (ISN)
Especies cuya introducción (accidental o deliberada) está registrada en la bibliografía y otras consideradas cosmopolitas y de amplia distribución fuera del ámbito de Canarias, así como taxones introducidos de los que se ignora su carácter invasivo.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie de amplia distribución por todo el hemisferio norte (Eurasia, norte de África y Norteamérica). Crece en prados más o menos húmedos, a veces encharcados.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Mazoquera
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Ias Islas.
Prunella: consultar en Flora Ibérica.
vulgaris: lat. vulgaris, –e, que significa “vulgar, común, ordinario”, reflejando la amplia distribución de la especie.