Commelina diffusa Burm. f.
Tallos ascendentes, ramificándose y enraizando en los nudos. Hojas de 2.5-6 x 1-2 cm, lanceoladas a ovado-lanceoladas, generalmente obtusas, redondeadas en la base, casi glabras. Inflorecencias en cimas con 1-3 flores, la inferior generalmente sólo con flores estaminadas, la superior con flores bisexuales. Sépalos 3-4 mm; pétalos superiores 4-5 mm, azules; pétalo inferior muy reducido o casi obsoleto, azul pálido o blanquecino. Cápsulas generalmente con 5 semillas; semillas negras.
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago (herborizada en Canarias por primera vez en 1999) está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de conservación.
Especie nativa en África, Asia Templada y Tropical, Pacífico y Sudamérica e introducida en numerosos países del mundo (ver distribución en World Flora Online). En Canarias se tiene constancia de su presencia desde el siglo XIX y puede encontrarse en lugares húmedos ruderalizados, normalmente junto a cultivos o bordes de charcas. También en pastizales y herbazales en ambientes alterados.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Tejedera azul
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Commelina: nombre genérico que Carlos Linneo (1707-1778) nombró por Commelina communis en honor de tres hermanos apellidados Commelin, botánicos que vivieron en Francia durante el siglo XVIII.
diffusa: lat. diffusus, –a, –um, que significa “difuso, desparramado, esparcido, etc.”, alude a que la planta puede tener los tallos como desparramados por tierra