Cyperus rubicundus Vahl
Cyperus calcicola Domin in Biblioth. Bot. 20(85): 422 (1915), nom. illeg.
Cyperus coromandelinus Spreng. in Syst. Veg., ed. 16. 1: 217 (1824)
Cyperus delesserianus Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 3): 363 (1848)
Cyperus exilis Willd. ex Kunth in Enum. Pl. 2: 50 (1837)
Cyperus pentadactylus Willd. ex Kunth in Enum. Pl. 2: 50 (1837)
Cyperus petraeus Hochst. ex Steud. in Syn. Pl. Glumac. 2: 29 (1854)
Cyperus serra A.Rich. in Tent. Fl. Abyss. 2: 479 (1850)
Cyperus teneriffae Poir. in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl. 7: 245 (1806)
Cyperus teneriffae var. longimucronatus Kük. in Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 9: 302 (1925)
Cyperus teneriffae f. petraeus (Hochst. ex Steud.) Kük. in H.G.A.Engler (ed.), Pflanzenr., IV, 20(Heft 101): 307 (1936)
Cyperus teneriffae var. succulentus Dinter ex Kük. in Mitth. Thüring. Bot. Vereins, n.f., 50: 7 (1943)
Cyperus tersus Link in Jahrb. Gewächsk. 1(3): 82 (1820)
Cyperus wightii Nees in R.Wight, Contr. Bot. India: 78 (1834)
Hierba anual o perenne de hasta unos 20 cm de altura, glabra. Tallo erecto, trígono, de 1-1,5 mm de diámetro, con la base engrosada por las vainas foliares, agrupadas en un rizoma muy corto. Hojas acanaladas, de 1-3 mm de anchura, la mitad o menos del largo del tallo. Brácteas 2-3(-4) similares a las hojas. Inflorescencia simple, capitada, de 20-45 mm de diámetro. Espiguillas 3-10, digitadas, de color marrón-rojizo, comprimidas, grandes, de diferentes longitudes en la misma inflorescencia, de hasta 25 x 6 mm y 15-40 flores. Glumas estrechamente imbricadas, lanceoladas, de 3-4 mm de largo; quilla que se prolonga en una punta pequeña y recta y caras 7-9 nervadas. Estambres 3, con filamentos de hasta 2 mm y anteras oblongas de hasta 1 mm. Estigmas 3. Frutos obovados, de color negro grisáceo y 1,3 mm de largo, con 3 ángulos; superficie finamente reticulada cuando está madura.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 280. Publicaciones Turquesa).
Taxón nativo seguro (NS)
Especie que no siendo exclusiva del archipiélago, se tiene constancia o indicios claros de que su presencia en Canarias es natural y no asociada a la actividad humana.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie que se extiende por el este, noreste y sur de África, Indias Occidentales, península arábiga, India y Australia. Su área de distribución alcanza las islas Canarias, localizándose en Tenerife y quizás en Gran Canaria, aunque la presencia en esta última isla es dudosa (Ver distribución en World Flora Online). Vive en lugares rocosos, formando parte del matorral xerofítico.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Juncia rubia
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Cyperus: consultar en Flora Ibérica.
rubicundus: epíteto que significa «rubio tirando a rojo», aludiendo a la tonalidad marrón rojiza de las espiguillas.