Datura innoxia Mill.
Datura guayaquilensis Kunth in F.W.H.von Humboldt, A.J.A.Bonpland & C.S.Kunth, Nov. Gen. Sp. 3: 8 (1818)
Datura metel L. in Syst. Nat., ed. 10. 2: 932 (1759), nom. illeg.
Datura meteloides DC. ex Dunal in A.P.de Candolle, Prodr. 13(1): 544 (1852)
Datura velutinosa V.R.Fuentes in Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 1: 53 (1980 publ. 1981)
Hierba anual, densamente pubescente-glandulosa. Tallos de hasta 200 cm, pubescente glandulosos. Hojas ovadas, agudas o subobtusas, pecioladas, sinuadas o enteras; limbo de 42-160 x 13-120 mm, cuneado, subcordado o truncado, asimétrico en la base, con los nervios muy prominentes, a veces salientes a modo de costillas, pubescente-glanduloso por el envés y al menos en los nervios por el haz, ciliado. Inflorescencia reducida a una sola flor, axilar. Flores actinomorfas, hermafroditas, ebracteadas, pediceladas. Cáliz de 64-102 x 14-28(34) mm, ovoideo-tubuloso, a veces constreñido un poco por encima de la mitad, pubescente-glanduloso; tubo más largo que los lóbulos; lóbulos desiguales, lanceolados o triangular-lanceolados, ciliados. Corola de 140-165 mm, tubulosa-infundibuliforme, con 5 lóbulos anchos que se prolongan en un apéndice triangular lanceolado y ciliado, blanca, con 15 nervios, glabra externamente, con algunos pelos laxamente dispuestos al menos en la zona de inserción de los filamentos estaminales. Estambres insertos, iguales o ligeramente desiguales; anteras elipsoidales o cilíndricas. Fruto de 30-53 x 30-53 mm, más o menos esférico, con más de 30 acúleos, péndulo, con dehiscencia apical e irregular, pardo, pubescente-glanduloso; acúleos de 3-10 mm, ligeramente desiguales, pubescente-glandulosos casi hasta el ápice. Semillas de 4,2-5,5 x 3,4-4,5 mm, reniformes, con las caras aplanadas e irregularmente onduladas en los bordes que forman sendas depresiones con el dorso, diminutamente foveoladas.
Referencias:
(Gallego, M. J. (2012). Datura L. in Talavera, S., Andrés, C., Arista, M., Fernández Piedra, M. P., Gallego, M. J., Ortiz, P. L., Romero Zarco, C., Salgueiro, F. J., Silvestre, S. & Quintanar, A. (eds.). Flora iberica 11: 221-222. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid).
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie nativa de Centroamérica y naturalizada en muchos otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias se cita desde principios del siglo XIX y en la actualidad se encuentra naturalizada en todas las islas, salvo en El Hierro, comportándose como especie invasora, apareciendo en herbazales y matorrales ruderal-nitrófilos, en el entorno de cultivos, caminos, carreteras, jardines y zonas ruderalizadas.
Nombres vernáculos:
Higueras del diablo (La Gomera)
Higuera de infierno (La Gomera)
Higuera(s) del infierno (La Gomera)
Higuera infierno (La Gomera)
Higuerilla del infierno (La Gomera)
Jediondo (La Gomera)
Jigueras del infierno (La Gomera)
Mata del diablo (La Gomera)
Velenario (La Gomera)
Venenón (La Gomera)
Mata perro (Lanzarote)
Santas noches (Lanzarote)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Burladora
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Datura: consultar en Flora Ibérica.
innoxia: lat. innoxius, –a, –um, que significa “inocuo, inofensivo, que no hace daño”.