Digitalis canariensis L.
Callianassa canariensis (L.) Webb & Berthel. in Hist. Nat. Iles Canaries 3(2; 3): 144 (1845)
Isoplexis canariensis (L.) Loudon in Encycl. Pl.: 528 (1829)
Digitalis canariensis f. glaberrima (Kuntze) Ivan. in Trudy Bot. Inst. Akad. Nauk S.S.S.R., Ser. 1, Fl. Sist. Vyssh. Rast. 11: 212 (1955)
Digitalis canariensis f. tomentosa (Kuntze) Ivan. in Trudy Bot. Inst. Akad. Nauk S.S.S.R., Ser. 1, Fl. Sist. Vyssh. Rast. 11: 212 (1955)
Digitalis lurida Salisb. in Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 101 (1796)
Isoplexis canariensis var. glaberrima Kuntze in Revis. Gen. Pl. 2: 462 (1891)
Isoplexis canariensis f. glaberrima (Kuntze) K.Werner in Bot. Jahrb. Syst. 79: 220 (1960)
Isoplexis canariensis var. tomentosa Kuntze in Revis. Gen. Pl. 2: 462 (1891)
Isoplexis canariensis f. tomentosa (Kuntze) K.Werner in Bot. Jahrb. Syst. 79: 221 (1960)
Arbusto que alcanza los 1,5 m de altura, con tallos leñosos y ramas ascendentes muy ramificadas. Hojas oval-lanceoladas, de 9-13 x 1-2 cm, simples, alternas, brillantes, de color verde oscuro en el haz, ligeramente pelosas en el envés, aserradas, dispuestas de forma arrosetada en el ápice de las ramas. Inflorescencias densas, en racimos terminales, erectos. Flores patentes. Cáliz con 5 lóbulos, más corto que el tubo de la corola. Corola de color anaranjado a rojo, de unos 3 cm de longitud, bilabiada; labio superior algo más largo, emarginado y labio inferior más corto, trilobado, con un lóbulo ventral y dos laterales con forma más o menos triangular. Estambres rojizos, con anteras de color amarillo claro. Fruto en cápsula ovado-piramidal, más larga que el cáliz.
Referencias:
(Schönfelder, P. & I. (2018). Flora Canaria. Guía de Identificación. p. 206. Publicaciones Turquesa).
(Bramwell, D. & Bramwell, Z. (2001). Flores silvestres de las islas Canarias. p. 312. Ed. Rueda. Madrid).
Taxón nativo seguro (NS). Endemismo de Canarias
Especie que de forma natural vive exclusivamente en las islas de La Palma, La Gomera y Tenerife.
Orden de Flora: especie incluida en el Anexo II (Especie protegida).
Especie endémica de La Palma, La Gomera y Tenerife, que vive en zonas de fayal-brezal y laurisilva, normalmente en zonas abiertas y soleadas, como bordes de caminos o pistas dentro del monteverde, entre los 500-800 m s.n.m.
Nombres vernáculos:
Cresta de gallo (Tenerife)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Crestagallo
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Digitalis: consultar en Flora Ibérica.
canariensis: bot. canariensis, –e, que significa “canario, de las islas Canarias”.