Erigeron karvinskianus DC.
Erigeron karvinskianus var. mucronatus (DC.) Asch. in Verh. Bot. Vereins Prov. Brandenburg 41: 34 (1900)
Erigeron mucronatus DC. in Prodr. 5: 285 (1836)
Erigeron trilobus Sond. in Hamburger Garten- Blumenzeitung 12: 78 (1856)
Hierba perenne. Tallos de hasta 40 cm, erectos, ascendentes o decumbentes, a veces colgantes o rastreros, ramificados desde la base, raramente simples, ligeramente escábridos. Hojas basales de 2-3,7 x 0,8-2,2 cm, ampliamente oblanceoladas, 3(5) lobuladas, raramente enteras o subenteras, más o menos horizontales, pronto caducas, pelosas en haz y envés. Hojas medias lanceoladas, de 0,9-2,3 x 0,2-0,8 cm, de margen entero, subentero o trilobado. Hojas superiores lanceoladas o lineares, de 0,3-1,5 x 0,02-0,2 cm, de margen entero. Capítulos de 12-19(-23) mm de diámetro, solitarios, sobre largos pedúnculos, axilares, con receptáculo plano o ligeramente convexo y brácteas dispuestas en 2-3 series. Flores liguladas de 4,7-8 mm, dispuestas en 1-2 series, de color blanco o frecuentemente morado, a veces solo en el ápice. Flósculos de ápice amarillo. Aquenios de 0,9-1,2 x 0,4-0,5 mm, ocroleucos o de color acastañado, con pelos y vilano formado por una fila de pelos de 1,5-2,5 mm, blancos o blanquecinos, entremezclados con escamas blancas o blanquecinas.
Referencias:
(Pujadas Salvá, A. J. (2019). Erigeron L. in Benedí, C., Buira, A., Rico, E., Crespo, M. B., Quintanar, A. & Aedo, C. (eds.). Flora iberica 16(3): 2004-2005. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie originaria de México, América central y Venezuela, naturalizada en muchos otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias fue introducida en el pasado siglo por su valor ornamental y en la actualidad se encuentra naturalizada en todas las islas, salvo en La Gomera y Fuerteventura, apareciendo en zonas de brezal, fayal-brezal y bosques de cresterías, terrenos de cultivo y zonas verdes de origen antrópico, así como en comunidades rupícolas de zonas medias, ligadas a áreas boscosas de monteverde.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Teresita
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Sherardia: Consultar en Flora Iberica.
karvinskianus: especie dedicada a Wilhem Karwinsky von Karwin (1780-1855), botánico alemán.