Eruca vesicaria (L.) Cav.
Nombre aceptado: Eruca vesicaria (L.) Cav. in Descr. Pl.: 426 (1802)
Brassica vesicaria L., Sp. Pl.: 668 (1753) [basión.]
Eruca sativa Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.° 19 (1768)
Eruca vesicaria subsp. sativa (Mill.) Thell. in Hegi, Ill. FI. Mitt.-Eur. 4: 201 (1918)
Eruca orthosepala (Lange) Lange, Index Sem. Hart. Haun.: 28 (1857)
Eruca longirostris R. Uechtr. in Oesterr. Bot. Z. 24: 133 (1874)
Eruca sativa subsp. longirostris (R. Uechtr.) Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc 2: 279 (1932)
Eruca pinnatifida (Desf.) Pomel, Nouv. Mat. Fl. Atlant.: 367 (1875)
Hierba anual de hasta 100 cm, con olor a veces muy fuerte, muy ramificada y normalmente híspida. Tallo erecto, ramificado, purpúreo e híspido hacia la base Hojas muy variables, de lirado-pinnatífidas a pinnatisectas, en ocasiones casi bipinnatisectas, las basales arrosetadas, a veces no persistentes. Inflorescencia en racimo. Pedicelos de 2-6 mm en la antesis, híspidos. Sépalos estrechamente oblongos, obtusos, de 7-12 mm, más o menos persistentes en la madurez, a veces hasta cuando el fruto está ya maduro y seco. Pétalos blancos o blanco-amarillentos, con la nerviación teñida de color marrón-granate oscuro, de 15-20 mm, con el limbo truncado y atenuado en una uña larga. Fruto en silicua de (5)10-18(25) x (3)4-6 mm, más o menos erecto, glabro o a veces híspido, con la parte valvar casi del mismo tamaño o netamente mayor que el rostro, atenuado regularmente desde la base hasta el ápice. Semillas de 1-1,4 x 0,8-1,1 mm, numerosas, biseriadas, ligeramente aplanadas, de color ocre o pardo verdoso.
Referencias:
(Gómez Campo, C. (1993). Eruca Mill. in Castroviejo, S., Aedo, C., Gómez Campo, C., Laínz, M., , Montserrat, P., Morales, R., Muñoz Garmendia, F., Nieto Feliner, G., Rico, E., Talavera, S. & Villar, L.. (eds.). Flora iberica 4: 390-392. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. )
(Gil, J. Atlas Digital de Semillas de las Islas Canarias)
Taxón nativo probable (NP)
Especie de la que no se puede asegurar su carácter nativo, pero de la que se dispone información sobre su distribución o preferencias de hábitat que sugiere que su introducción por el ser humano en las islas es muy poco probable.
Especie no incluida en ninguna de las categorías de protección.
Especie probablemente nativa en Canarias, cuya área de distribución se extiende por el sur de Europa, norte de África y suroeste de Asia. Es Canarias se comporta como una especie ruderal-arvense, creciendo en tierras de cultivo abandonadas, márgenes de caminos y barranqueras.
Nombres vernáculos:
Jaramago perro (Lanzarote)
Jaramago pestoso (Lanzarote)
Jaramago jediondo (Lanzarote)
Haramago amargo (Lanzarote)
Jaramago (Lanzarote)
Relinchón (Fuerteventura, Lanzarote)
Jediondo (s) (Lanzarote)
Relinchones (Gran Canaria)
Garasera (El Hierro)
Galasera (El Hierro)
Alcariselda (La Gomera)
Cariselda (La Gomera)
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Calacera
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Eruca: consultar en Flora Ibérica.
vesicaria: lat. vesicarius, –a, –um, que significa bot. “parecido a una vejiga, hinchado”.

Referencias:
- Plants of the World Online
- BIOTA
- Flora Ibérica
- Atlas Digital de Semillas de las Islas Canarias
- Especies vegetales en Canarias (Autor: Gerardo García Casanova)
- Guía Visual de la Flora Vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote (Autores: Jaime Gil y Marta Peña)