Eschscholzia californica Cham.
Chryseis californica (Cham.) Lindl. in Edwards’s Bot. Reg. 23: t. 1948, f. 3 (1837)
Omonoia californica (Cham.) Raf. in Fl. Tellur. 2: 92 (1837)
Planta anual o perennizante, con jugo acuoso incoloro, de hasta 60 cm, erecta o decumbente, glauca y más o menos pubescente. Hojas de 5-15 x 3-8 cm, 3-pinnatisectas o 3-pinnatipartidas, con segmentos lineares. Flores hermafroditas, actinomorfas, solitarias, con pedicelos de 1-8 cm. Sépalos 2, soldados en forma de capucha, caducos, de 10-15 x 5-7 mm, ovados. Pétalos 4, fugaces, de (1)2-2,5 x 2-3 cm, ovado-orbiculares, anaranjados o amarillos, con mancha oscura en la base. Estambres numerosos, con filamentos estaminales filiformes y, al igual que las anteras, amarillos. Ovario cilíndrico, con estilo muy corto. Cápsula silicuiforme, estriada, unilocular, dehiscente a partir de la base por medio de dos valvas, de (5)7-10 cm, recta, glabra. Semillas sin arilo, globosas, reticuladas o punteadas.
Referencias:
(Paiva, J. (1986). Eschscholzia Cham. in Castroviejo, S., Laínz, M., López González, G., Montserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva, J. & Villar, L. (eds.). Flora iberica 1: 425. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.)
Taxón introducido seguro invasor (ISI)
Especie de la que se ha podido constatar documentalmente que su llegada al archipiélago está vinculada a actividades humanas y que por su carácter invasor y tendencia expansiva, constituye una amenaza para la biodiversidad nativa.
Especie incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
Especie originaria de California, que de forma nativa se distribuye desde el suroeste de Estados Unidos hasta el norte de México, e introducida en muchos otros lugares del mundo (Ver distribución en Plants of the World Online). En Canarias fue introducida por su valor ornamental y en la actualidad se encuentra naturalizada, comportándose como invasora, teniendo una gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales, encontrándose en pinares, pastizales y herbazales en ambientes alterados, zonas urbanizadas o sabinares.
Nombres vernáculos:
Nombre asignado por la Academia Canaria de la Lengua:
Amapola de California
Nota: los nombres asignados por la Academia Canaria de la Lengua, en muchos casos no se corresponden con ninguno de los nombres vernáculos utilizados en las diferentes localidades de las Islas.
Eschscholzia: género dedicado a Johann Friedrich Gustav von Eschscholtz (1793-1831), naturalista de Estonia
californica: bot. californicus, –a, –um, que significa “californiano, de California”, lugar del que esta planta es originaria.